martes, 6 de septiembre de 2011

¡Vivan los novios!

El sábado se celebró la boda de Bea y Juan. Fue una ceremonia entrañable en la que se cuidaron todos los detalles pero, si hay que destacar algo, yo me inclinaría por la transparencia de los sentimientos. Era tan evidente lo enamorados que estaban los novios que no hacían falta las palabras, sin embargo para que nadie olvidara el principal motivo por el que nos habíamos reunido en la coqueta ermita de la Virgen de la Alegría de Monzón salieron al altar a proclamar que, como los buenos arquitectos que son, habían cimentado su unión con la mejor de las argamasas posibles. Se necesita valor para "desnudarse" de esa manera en un evento en el que a veces es demasiado habitual que el protagonismo lo asuman los trajes y lo demás "se dé por supuesto". Todos los testigos recordaremos con ternura ese gesto tan sincero y valiente.

A lo largo de la jornada hubo muchos otros momentos para la emoción y, entre lágrimas y recuerdos, se fueron intercalando también  las bromas, la fiesta, las  sorpresas de los amigos, los suculentos manjares ... en definitiva una larga, completa e inolvidable celebración. Incluso se interpretó una jota inédita al estilo de Troncedo; pero eso será tema para otro día ...


Por cierto, los novios estaban guapísimos, como no podía ser de otra manera. Y también  había belleza y elegancia sin estridencias por parte de los asistentes . Los que teneis facebook podréis comprobarlo en un pequeño álbum colgado en la página de la comunidad NVeT.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Ronda para una novia

No es Troncedo pero se le parece. Hemos pillado a la Ronda de Boltaña  con la jota  S'ha feito de nuey empezada. No sabemos dónde ni cuándo ni a quién se la cantaban pero mañana se casa una moza de Troncedo y esta ronda podría ser muy bien para ella. Es para ti, Bea.  

Lo peito me brinca en tornate a besar, lo nuestro querer no se crebará ...

domingo, 28 de agosto de 2011

Tan cerca y tan lejos





A veces desconocemos y no apreciamos lo que tenemos más cerca. Por ese motivo, uno de los objetivos de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo desde sus orígenes ha sido la de promover ocasiones para el descubrimiento de lo que tenemos ante nuestros ojos a través de diversas actividades: exposiciones, charlas ... y también la excursión anual por nuestro territorio.



San Miguel de Troncedo





Este año hemos ido hasta Barbastro. ¡Vaya excursión! pudo pensar alguien a priori, ...si estamos hartos de bajar a Barbastro: a comprar, al hospital, a la estación de autobuses ... Sin embargo el sábado pasado tuvimos el placer de callejear y mirar con otros ojos edificios y lugares por los que habíamos pasado en múltiples ocasiones. El Museo del Vino, ubicado en lo que había sido la capilla y el Hospital Medieval de Barbastro, la hermosa* Catedral gótica, el  Museo Diocesano ... Había un encuentro muy deseado para todos los troncedanos, conocer de primera mano el lugar donde se han ubicado las tres valiosas tallas de madera del s.XIV de la iglesia de Sant'Angel cuya epopeya para escapar del expolio y destrucción de los años de guerra civil es de sobra conocida por todos y que se describe muy bien en el Caixigar nº 4. Efectivamente, en lugar destacado pudimos contemplar las imágenes de San Miguel, Santa Bárbara y la Virgen de Troncedo y a la luz de las explicaciones y de la propia iluminación del  museo, apreciar la filigrana de estaño que adorna algunas de sus prendas de ropa. Pero bajábamos con la mosca detrás de la oreja, documentos escritos y gráficos constataban que no fueron tres las imágenes que en su día se entregaron en depósito a la diócesis sino cuatro y que la cuarta correspondía a un Cristo del siglo XVI del que no habíamos vuelto a tener noticia, ni cuando se subieron "los santos" a Troncedo con motivo de la misa de inauguración de la restauración de la iglesia ni en otras ocasiones. La sorpresa fue muy agradable cuando la reencontramos en la segunda planta del Museo, si bien no sólo no se citaba su procedencia troncedana sino que, al parecer, no había constancia entre los responsables de que esa imagen era una de las del lote de Troncedo. Por supuesto que no nos fuimos de allí sin aclarar estos términos. Esperamos que en las próximas visitas veamos corregida la falta (y en otras futuras  podamos comprobar cómo se han ocupado los huecos reservados a las obras depositadas en Lérida)

Santo Cristo de Troncedo. Museo Diocesano de Barbastro






Las imágenes en fechas previas a su depósito en la Diócesis
Pero la jornada dio para esto y para mucho más que historia y arte, también tuvimos ocasión de disfrutar en la plaza del Mercado de una colorida y espectacular muestra de productos de la mejor huerta de Barbastro, el tomate rosa y otros riquísimos frutos. Entre los expositores me contaron que se encontraba un seguidor de este blog que procede de casa Pera del Humo de Palo. La jornada continuó por la tarde con la visita a Alquézar pero como yo no acudí, confío en que alguien me pase las impresiones del asunto.






* "toda hermosa eres, amiga mía, y en ti no hay defecto (···) Señor, tu casa está perfectamente construida sobre roca firme", así dice una inscripción que recorre los muros de la iglesia, a la altura del arranque de las bóvedas; muestra del orgullo con que la consideraron sus constructores.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Fornigales de fiesta

Ya han pasado unos días pero parece oportuno reseñar la fiesta que compartimos con los vecinos de Formigales (o Fornigales como se dice por aquí) el pasado domingo 14 de agosto cuando los actuales propietarios del palacio/castillo del Barón de Pallaruelo abrieron sus puertas para mostrar los trabajos de restauración que se han llevado a cabo en el imponente edificio del s. XVI que, hasta hace poco más de tres años era una ruina cuya descripción hemos documentado en la web:

 "El Palacio son ruinas de una mansión monumental asociada a miembros de la familia Mur. No es obra uniforme aunque sí lo son los espacios fundamentales: fachada y torre. La sala del piso principal
estaba iluminada por dos ventanales con pretensiones, en consonancia, aunque con menor suntuosidad, que otros palacetes de la época: Baells, Larrés, Biniés... La torre rectangular ocupa un ángulo de la fachada. En el cuerpo septentrional, se percibe el arranque de una posible torre circular, y restos de un matacán. Añadidos y ruinas desfiguran esta destacada construcción que pudo ser alzada el año 1580. En este sentido apunta Broto Aparicio que Ramón de Mur y Mur, suscribió en 1595 una capitulación con el maestro cantero francés Francisco Maure para levantar una delantera de pared en el altario de la casa que tenía en Formigales, desde la esquina donde estaba la torre, y con su matacán en lo alto"
 



Las fiestas también sirven para la comunicación intergeneracional

Afortunadamente,  la situación se ha revertido, la casa caída se ha vuelto a levantar, parafraseando la conocida canción  de la Ronda de Boltaña quien ejerció en ese día sus funciones rondadoras por el pueblo así como las notariales que daban fe del cambio producido. Fornigales fue una fiesta  y los troncedanos estuvimos allí para celebrarlo con nuestros vecinos. Gracias a Alvaro Torrente y Ana Clara Belío por su invitación.

 
P.D. Aprovechamos para recordar que este fin de semana, Fornigales vuelve a estar de fiestas. En esta ocasión, las patronales.

viernes, 19 de agosto de 2011

Y llegó la tele

El miércoles llegó la tele y los dos vídeos grabados se emitieron el mismo miércoles 17 y el jueves 18 respectivamente con resultado desigual. El del primer día estuvo bien pero quizá habíamos puesto demasiadas expectativas en cuanto a la imagen de nosotros mismos que se iba a proyectar. Teníamos tanto que enseñar y contar que no cabían en los cuatro minutos de los que disponía la redactora quien incluso los alargó hasta cinco. Realmente el formato del programa no da para más, seguro que, a no mucho tardar, encontraremos más medios y maneras de difusión de lo que tenemos y hacemos (este mismo blog ejerce humildemente parte de esta tarea). En cuanto al segundo vídeo, el de las chiretas, coincidimos todos  en que quedó redondo. A ello contribuyó que se planteara como un monográfico sobre el tema y, sin duda, el trabajo y el saber hacer ante las cámaras de todas las muyés que participaron, con especial mención a la soltura y claridad con la que se expresó Rosario. En cualquier caso, aprovechamos de nuevo la excusa televisiva para juntarnos y degustar las riquísimas chiretas del lugar.



En cuanto podamos, colgaremos los vídeos para los que no pudieron verlos  y para quienes deseemos revisitarlos.

martes, 16 de agosto de 2011

CONVOCATORIA

Mañana, miércoles 17 de agosto, esperamos a un equipo del programa Aragón en Abierto que realizará un reportaje sobre nuestro pueblo en el que se incluirá la elaboración del más tradicional y exquisito plato de la redolada, las chiretas. Esta misma tarde vamos a juntarnos en casa Mariñosa para prepararlas y mañana a las 18:00 ¡todos al salón! para ver el programa y para comernos la chiretada. Estais convocados todos los troncedanos y amigos. Que no falte nadie.

Somos como somos

Se acabó la fiesta pero no la actividad ni las tareas en comunidad. Lo mismo si es para degustar el sábado un sofisticado menú en el restaurante El Callizo de Aínsa, que si es el lunes cuando se trata de compartir un humilde pero no menos gustoso almuerzo a base de productos de la zona, léase longaniza, carnes y frutos del  huerto. A destacar que este último refrigerio constituía un  descanso en el trabajo comunitario para reparar el sufrido basal del torno de aceite que no soportó el esfuerzo al que le sometimos hace unos meses después de más de cincuenta años de parón. Y es que nadie se "hace el sueco", aquí todos son y se hacen troncedanos. Somos así.  

Adjunto imágenes que dan fe de todo lo relatado así como foto del menú del sábado 13, para volvernos a relamer con el recuerdo de los platos degustados.
Tataki de trucha del Cinca-ensalada de algas frescas-dashi de jamón de Teruel
Parón para el almuerzo tradicional

Pincha en la imagen si quieres relamerte de gusto con el menú

Carmen sorprendida ante su jarrete de cordero entre dos fuegos, texturas de frutas blancas, espuma de patata  y queso de Saravillo (¡ahí es nada!)

Marisol y su esturión del Cinca, espuma ligeramente ahumada, polvo de frutos secos, café y vainilla

domingo, 14 de agosto de 2011

Titiriteros y cultura

"Cuando sea mayor, quiero ser bandolero como tú". Un moñaco se hace oír en la plaza de Troncedo mientras recorre atemorizado el sendero que le lleva al molino donde moler una talega de trigo portada a lomos de su burra Gitana. El Bandido Cucaracha, que lejos de arrebatarle el grano, le había entregado una bolsa con monedas de oro, le responde: "Zagal, si te portas bien, cuando seas mayor, serás Director General de Cultura". El misache había sido advertido por su madre, una humilde mujer víctima del cacique, de las correrías de este Robin Hood monegrino del XIX. Este es uno de los pasajes, con guiños al presente, del repertorio que desde hace años portan en su furgoneta por los rincones de España  y Latinoamérica Los Titiriteros de Binéfar. Leyendas y cuentos, macerados con espíritu festivo y pedagógico que bucea en la memoria - el mejor piropo que ha recibido Paco Paricio fue el de una niña que le espetó: me recuerdas a mi abuelo- y hunde sus raíces en la Institución Libre de Enseñanza, que tanto desprecia el prohombre encargado, en teoría, de dinamizar la cultura aragonesa. Los Titiriteros se lo han currado con investigación, estudio, interminables ensayos, miles de funciones y la cuidada elaboración de marionetas de Pilar Amorós, en la apuesta de un espectáculo para divertir e instruir. El señor Vadillo debería ir este verano, aunque solo fuera para aprender, a Abizanda, donde con el entusiasta apoyo del desaparecido alcalde Pedro Santorromán, los Titiriteros rehabilitaron para teatro y museo dos casas de este lugar del Sobrarbe. Al lado, la Abadía con el Museo de Religiosidad Popular, bajo el alma de Ángel Gari, y la torre del siglo XI, con exposiciones vanguardistas. El Festival Internacional de Títeres es una muestra selecta de una manifestación artística universal a la que se acercaron autores como García Lorca, Bergamín, Blanco Amor o Juan Ramón Jiménez. Es cultura que conjuga la excelencia próxima con la proximidad excelente a través de sentimientos de gentes que, en Aragón, se expresan en tres lenguas. De esa cultura, con o sin apoyos -la Administración  está para impulsar iniciativas creativas que no cubren los bancos u otras estructuras de poder y no para dinamitarlas-, que solo tiene cabida en épocas de libertad.



Reproducimos íntegramente este artículo publicado por Rafael Bardají en Heraldo de Aragón, 13 de agosto de 2011. Un nuevo honor para nosotros que la plaza de Troncedo haya inspirado una opinión tan lúcida y necesaria en estos tiempos.

viernes, 12 de agosto de 2011

Esperando las próximas



Todo empezó con la ronda del día 9


Es muy complicado vivir la fiesta intensamente, cumplir con los mínimos de mantenimiento y tareas domésticas y además reportar en la web los actos festivos.  Más que complicado, imposible teniendo en cuenta que, aún contando con la tecnología necesaria, la calidad de las conexiones de las que dispongo no es tan ágil como en la "capital". Pero a toro (fiesta) pasado, presento mi  pequeño balance:

1. No es preciso que bailemos el santo de día, queda comprobado que conmemorarlo en el 10 de agosto, caiga cuando caiga, no es óbice para que la inmensa mayoría de troncedanos, amigos y "apegados", salvo honrosísimas y queridas excepciones, puede y quiere ajustar  sus calendarios labolares y vacacionales para hacer acto de presencia. Lo prueba la masiva afluencia de un año en el que el santo ha caído justo en medio de la semana.
2. La participación en los actos ha sido como siempre también de nota, y nos referimos a todo y a todos, nadie se ha escaqueado (al menos voluntariamente) tanto a la hora de pasarlo bien como a la de hincar el hombro.
3. Ha habido momentos sorprendentes y memorables: por ejemplo, la aparición de una novia compuesta (y con novio suplente a falta del titular) a altas horas de la madrugada para hacer entrega de los fantásticos premios de bingo a los múltiples agraciados  y, cómo no, las caras entusiasmadas de los más pequeños que han contado con una programación infantil propia de cualquier capital del mundo. Con esta última afirmación, no somos exagerados pues de todos es conocido que además de otras interesantes actuaciones, el jueves tuvimos el gran lujo de contar en nuestra querida plaza con los internacionalmente conocidos y reconocidos Titiriteros de Binéfar, con su patrón Paco Paricio a la cabeza que se fue encantado de la acogida que encontró en este pueblo al que recordaba haber venido de crío con su padre en busca de robellones. Tampoco queremos olvidarnos de el buen hacer de Pepepi  y Pilatrón que se "estrenaron" artísticamente en nuestro rincón del Cabo Lugar y con quienes compartimos una tarde fantástica en el más amplio sentido de la palabra.
4. Y la plaza tampoco defraudó. Volvió a ser escenario para el encuentro, los bailes y las chanzas que es y ha sido siempre. Independientemente de los claroscuros de las orquestas contratadas, los troncedanos estamos por encima de todo eso.







 Y ahora, a esperar que podamos mantener el nivel durante todo el año y hasta el San Lorenzo'12. Confío en que vais a completar esta sucinta crónica con múltiples comentarios sobre todo lo que he dejado de reseñar por olvido o por desconocimiento. Feliz año y que nos podamos volver a juntar TODOS y más.





miércoles, 10 de agosto de 2011

Prueba de vida

"El cementerio da buena prueba de la vida de un pueblo" Con esta sentencia tan contradictoria me sorprendía recientemente Carlos Buetas en su visita a Troncedo."No hay nada más desolador que llegar a un pueblo abandonado y encontrar más abandonado todavía, cuando no profanado, el cementerio de la localidad". Esta es una reflexión sentimental pero avalada por la ciencia pues no en vano el culto a los muertos se considera como uno de los hitos que marcan la línea de la "humanización" en la evolución de las especies. Por eso, como todos los San Lorenzos desde hace nueve años, me he acercado esta mañana a nuestro cementerio para corroborar que el cuidado y adorno de las sepulturas constata la vida de Troncedo, el respeto por todos aquellos cuya existencia ha dado ser y sentido a las nuestras, tanto si se fueron demasiado pronto como si lo hicieron después de cumplir un largo y completo ciclo vital. Por todos ellos, por su recuerdo, celebraremos unas nuevas jornadas festivas en familia, con amistad y armonía. Por ti, mamá.








miércoles, 3 de agosto de 2011

Titiriteros de Binéfar

El jueves 11 de agosto los Titiriteros de Binéfar desembarcan en Troncedo. A estas alturas todos conoceréis de sobra el prestigio y calidad de este grupo de teatro cuya ya larga andadura ha sido reconocida de múltiples maneras (por ejemplo, en el año 2009 recibieron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud),  y que han paseado el nombre de Binéfar y de Aragón por todo el mundo, a la vez que han convocado a grupos de múltiples lugares de este mismo mundo para traerlos a España, hasta el vecino pueblo de Abizanda donde tienen instalada su Casa de los Títeres. Ya llevamos dos años en los que, aprovechando esta vecindad, hemos podido disfrutar para las Fiestas del espectáculo de alguna de sus compañías invitadas pero en esta ocasión, vamos a tener el LUJO de contar con ellos, los  Titiriteros de Binéfar, que presentarán en Troncedo su espectáculo En la boca del lobo.

Sin duda será  de categoría superior,como todos los suyos y dirigidoa todos los públicos. Para mí tiene el valor añadido de incluir el romance de El bandido Cucaracha,  que forma parte de uno de sus primeros montajes con el que hace ya muchos años se dieron a conocer de forma mayoritaria a la vez que rescataron  a este personaje monegrino que forma parte de nuestra historia. Los que no lo vieron entonces o los que deseamos volver a hacerlo tenemos la gran suerte de saber que la han vuelto a poner en escena después de quince años sin hacerlo.


Y hablando de recuerdos y de titiriteros ... no me resisto a incluir esto:


lunes, 1 de agosto de 2011

San Lorenzo del Olvido

Cuando hace unos días me comprometí con Carlos, "el bloggero mayor del reino de Sobrarbe", para acompañarle a la ermita de San Lorenzo de Troncedo ya le anticipaba el estado ruinoso del edificio. Estaba equivocada, no se trata de estado ruinoso sino de RUINA ABSOLUTA. La cubierta se ha desplomado totalmente y las enruenas invaden el recinto que alguna vez sirvió para la oración. Sólo queda un trozo de bóveda que se corresponde con el emplazamiento de lo que algún día fue el altar. 

No sé cuándo ni quién la levantó ni cuáles serían las ilusiones que cada uno proyectaba mientras apilaba piedra sobre piedra, sin embargo esta ermita dedicada al patrón del pueblo ha tenido mala suerte. Parece mentira para los de Troncedo que no hayamos sabido poner remedio  al derrumbe pero, según constaté ayer mismo, la ermita hace ya tiempo que había caído en el olvido más absoluto. Confieso que yo supe de su existencia hace unos seis o siete años, con motivo de una de las primeras iniciativas de la Asociación que consistió en la realización de rutas por el entorno y lugares claves del pueblo. Pero lo que me sorprende es saber que  algunas de las que han nacido y se han criado full-time en Troncedo (Marisol, Meri ...) me contaron ayer que también participaban de la misma ignorancia  y que nadie en la terraza del bar recordaba haber visto culto en ese templo ni siquiera los más mayores del pueblo. El único que dio razón al respecto fue Joaquín de Torretas quien tiene un ligero recuerdo infantil de que el día de San Lorenzo se celebraba misa y se repartía caridad pero no se sabe ni cuándo ni cómo se dejó de hacerlo. Entre todos especulamos con que quizá fuera una pequeña "conquista" de las mujeres, para quienes si ya la fiesta mayor suponía un esfuerzo suplementario para agasajar a todos los familiares que acudían esos días y encontrar tiempo para arreglar a hombres, críos y a ellas mismas con sus mejores galas, sólo les faltaba tener que acudir a Misa a la ermita.

En fin, una pena

jueves, 28 de julio de 2011

Vísperas de Fiesta Mayor

Se acaba julio, el verano se aproxima a su ecuador y nos adentraremos en las vísperas de la fiesta mayor. Ya está preparado el programa y comprobamos cómo, poco a poco, se van incorporando nuevas e interesantes actividades para enriquecer estos días de agosto en el que todo el mundo se acerca por el pueblo. 
¡Que no falte nadie! (Pasaremos lista)


TRONCEDO. FIESTAS DE SAN LORENZO 2011
PROGRAMA

Día 9 martes:

A las 17 h. Juegos infantiles (divertijuegos)

A las 21 h. Ronda d'os Casaus.

Día 10 miercoles:

11,30 h. Campeonato de pin pon.

13 h. Misa

17 h. Campeonato de Guiñote

19 h. Cuenta cuentos con Pepepi y Pilatron.

21 h. Sesión de baile con la Orquesta Titan Star

1 h. Sesión de baile con la Orquesta Titan Star. En el descanso se realizará un bingo.

Día 11 jueves:

11,30 h. Los Titiriteros de Binefar

13 h. Misa

20 h. Merienda-cena popular

22 h. Sesión de baile con Super López.




Además del 1 al 15 de agosto se expondrá  en el Salón la obra de ÁNGELES ARBUÉS LORÉS. Los cuadros estarán a la venta y los beneficios se destinarán al Orfanato "Hogar Tierra Santa" que la Comunidad Internacional Bahá'í gestiona en Tegucigalpa (Honduras). Habrá también un taller de flores secas para niños dirigido por la propia Ángeles.

lunes, 25 de julio de 2011

Uncastillo

Cartel con la foto del estado ruinoso previo
Uncastillo tenía un castillo, mejor dicho, los restos de un castillo, un torreón semiderruido que databa del s.XI, y construido a partir de la antigua fortaleza musulmana. Es decir, hermano de época y características con el castillo de Troncedo. En su reciente visita, Antonio G. Omedes nos invitó a conocer la intervención restauradora que se ha realizado en dicho monumento. Después de hacer caso de sus consejos, reitero su invitación a todos los troncedanos y comprendo las palabras de ánimo que nos dio para no conformarnos con lo que se ha hecho en nuestro castillo e ir más allá, luchando por una recuperación tan completa e interesante como la que se ha realizado en Uncastillo.

El torreón en ruinas de hace pocos años se ha convertido en una torre imponente por su factura y ubicación en la parte más alta de la Peña Ayllón que alberga en su interior un pequeño pero muy organizado y didáctico museo sobre su historia y sobre otros aspectos de la Edad Media en general, además se puede acceder hasta la terraza desde donde se aprecia perfectamente la trama urbana de la villa y todo el entorno natural, incluida la Sierra de Uncastillo y de Luesia. Por si fuera poco, a su lado se eleva (también restaurada) parte de una edificación gótica  que formaba parte del palacio que Pedro IV hizo levantar en tan estratégico lugar.



Aspecto actual


Paneles situados en la zona de Museo
Otra vista del interior
  La Fundación Uncastillo -Centro del Románico- ha desarrollado (y sigue) una encomiable labor en defensa del patrimonio, la cultura y el desarrollo de este hermoso rincón de Aragón en la comarca de Las Cinco Villas. Creo que todos los troncedanos deberíamos acercarnos para, además de sentir sana envidia, tomar nota de la transformación conseguida con tesón, unión y también, gran apoyo de las instituciones.

jueves, 21 de julio de 2011

San Lorenzo (o San Lorién)

Ermita de San Lorenzo alineada con el Turbón
How life giving forces emerge
Lamentable estado del altar    
La web más veterana y modélica del Sobrarbe, es decir, la Sobrarbenses ... dedica un post a nuestro Santo patrón y sus ermitas. Parece que Carlos, su artífice, no conoce todavía la ermita de San Lorenzo de Troncedo. Tampoco la pobre está muy presentable pero sí que nos hemos apresurado a comentar su entrada para informarle de que existe, de que según algunos su emplazamiento no es cualquiera, sino que tiene unas confluencias energéticas que lo hacen especial (sino que se lo pregunten a Gerrie Van Dorst, nuestro amigo escultor) y que es un motivo más para que los Sobrarbenses se acerquen por esta esquina sur de la comarca, en la frontera ribagorzana.




viernes, 15 de julio de 2011

Recuperando amigos

Hacía tiempo, mucho tiempo que no se veían siluetas como la suya por los caminos del pueblo. El sí  que pertenece a una especie desaparecida de nuestro entorno. El mismo entorno que tanto le debe, porque seguro que detrás de cada piedra removida en los campos, de cada palmo de terreno yermo y de cada losa que cubre las pocas casetas y pajares que aún  conservan los tejados tradicionales, está el esfuerzo sacrificado y silencioso de algún congénere suyo. Y ha tenido que venir Ana desde la brumosa ciudad belga de Gante para recuperar entre nosotros a un animal que realmente debiera ser considerado como "el mejor amigo del hombre", cuando  menos "del hombre campesino". Efectivamente, ya habréis adivinado que me estoy refiriendo al magnífico burro que desde hace unas semanas luce su mansedumbre por entre las fajetas de la Brutera y colabora generosamente en la limpieza de sus caminos.

En su compañía, todos podremos rememorar las palabras de Juan Ramón Jiménez:

Platero (FANLO)  es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal..."

domingo, 3 de julio de 2011

Chicarrones del Norte

¿Habéis visto esta foto? ¿Notais el contraste? Los que no estuvieron el sábado 18 de junio en Troncedo quizás no sepan que hizo una tarde-noche con un frío que pelaba. En algunas caras de los que estaban cenando en la plaza se puede apreciar la circunstancia. Por eso, tuvimos que correr  a ponernos como cebollas, capa a capa,chaquetas, gorros ... cuantas prendas contribuyeran a aislarnos de ese cierzo fresco que se colaba por entre las ropas de verano. Si no que se lo pregunten a los de la banda de Graus, que creo que no olvidarán nunca esa noche fría y serrana.
Sin embargo, esto no es válido para todos. ¿Habéis oído hablar alguna vez de los "chicarrones del Norte"? Pues haberlos, haylos.  No sé si por ese norte cántabro y vasco la especie continua pero os puedo asegurar que en el norte de la provincia de Huesca, sobreviven. Ahí están Joserón, Miguelón y Quino de muestra. Ya puede venir frío, ya ... que mientras esté la barra del bar abierta, ellos seguirán de manga corta ...       

martes, 28 de junio de 2011

Inolvidable

MonteSolo cantando la canción que da nombre al grupo ...¿por última vez?
 Teatro Principal, Zaragoza, domingo 26 de junio.Momento inolvidable.

domingo, 26 de junio de 2011

Homenaje a un amigo

Si la grandeza de un hombre se mide por el número y la calidad de sus amigos, no cabe duda de que Pepe Gastón era un gran hombre. Y, quitando el condicional, es seguro que una persona capaz de convocar en su recuerdo a todos los que hoy han pasado por el Teatro Principal de Zaragoza, alguien que deja semejante estela de amigos, ES magnífico. En su recuerdo, en el de Pepe, fundador del grupo MonteSolo junto con el poeta José Antonio Rey del Corral, han dejado canciones y poemas Eduardo González, Yolanda Bujedo, Arturo Hortas, Raquel Agudo, Quique Artiach, María Confussion, Curro Fatás, Jorge Berges, Elena Rubio, Javier Lizalde, María José Hernández, Montse Castellá, Agustin Alegre, Ricardo Constante y todos los componentes que han pasado por el grupo Monte Solo. Una tarde para la emoción, la alegría, la tristeza, la lágrima y la sonrisa. Todo a la vez. Tanto para los que estábamos en las butacas como los que estaban en el escenario. Allí se   han desbordado las lágrimas  de Jorge Berges mientras tocaba la guitarra acompañando a Curro Fatás en el entrañable y divertido tango que había compuesto para la ocasión; la  emoción contenida de todos, aunque a alguno se le resquebrajara la voz en la evocación del amigo desaparecido; la entereza de Araceli, su viuda y cantante de MonteSolo; y la imagen inolvidable de todos juntos cantando sobre el escenario la canción que da nombre al grupo. Y allí también estábamos una pequeña representación de troncedanos, recordando los pocos pero intensos momentos que vivimos en compañía de Pepe, su guitarra y sus poemas.