Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2021

La España vaciada, abandonada, despoblada... pero nunca vacía ni olvidada.

 




 La España húmeda no es lo mismo que la España regada, como tampoco la España vacía lo mismo que la España vaciada. En ambas oraciones, la primera terminología se refiere a lo que es, a lo que ha sido siempre (la lluvia, las grandes extensiones territorios naturales con escasa presencia humana, y la segunda es fruto de la intencionalidad. Hay una mano humana detrás, política, poderosa o incluso, a veces, interna, como la de esos padres campesinos que en décadas recientes empujaban ellos mismos a sus hijos e hijas a buscar una vida mejor en la ciudad. Con estas palabras o parecidas, mensaje de su hermana Begoña, hablaba Carlos Campo en su intervención en la Mesa Redonda que prácticamente cerraba la jornada que en la mañana del viernes 2 de julio se dedicó en la plaza de Plan a profundizar sobre la realidad de la despoblación, sus causas y, sobre todo, su presente y su futuro. El eencuentro forma parte de una serie muy necesaria que, coordinada por Angeles Caso, ha patrocinado la cadena SER a lo largo y ancho de nuestra España vaciada o, como también se ha calificado a lo largo de las mesas, la España abandonada. En este día, como no podía ser de otra manera, los análisis, reflexiones y aportaciones han venido referidas a la situación concreta de la comarca de Sobrarbe. Han sido cuatro horas y media intensas en las que se han abarcado con agilidad  y conocimiento todos los temas de los títulos de las Mesas redondas que se pueden leer en las imágenes de cabecera. Quien tenga interés en  escuchar por completo todas las intervenciones (algo muy recomendable), puede seguirlo pinchando en la foto.



Por supuesto, cuatro horas y media de sosegada charla con los habitantes y responsables de la comarca dan para mucho pero, con la ayuda del resumen que realizó la profesora Carmen Lumbierres al finalizar la mañana (momento 4:18:30 en el vídeo) y algunos apuntes tomados, dejo aquí algunas de las ideas que se fueron repitiendo a lo largo de las diferentes charlas y desde distintos enfoques: 

1. Los pobladores de estos lugares deben participar en la toma de decisiones porque ellos son los que mantienen los caminos, el medio ambiente. Los pueblos existen de lunes a viernes, no son solo territorios para el fin de semana y las vacaciones. No son museos, son lugares donde vive gente que necesita que la Administración no sea una pared sino una senda de participación. No siempre se va a poder hacer lo que digan los habitantes, habrá que contrastar sus opiniones con las de los técnicos, pero es importante que las personas se sientan escuchadas, que a alguien le importan sus necesidades.

2. Mantener el sector primario es fundamental para la sostenibilidad de la economía y del paisaje. No se puede confiar todo al monocultivo del turismo. .Reivindicar la ganadería  y la agricultura como un trabajo cualificado, especialmente las actividades de montaña, las explotaciones extensivas frente a los modelos intensivos.

3. En la comarca existen numerosas y diferentes iniciativas que contribuyen a desestacionalizar el turismo, facilitar que los empleos generados en este sector no sean intermitentes: la red de circuitos  de Zona Zero que tiene el valor añadido de haber recuperado y limpiado antiguos caminos de herradura que, incluso los propios habitantes de los lugares, desconocían; los establecimientos hoteleros y hosteleros que ofrecen instalaciones sostenibles, respetuosas con el medio ambiente como es el caso del Hotel Mediodía de Plan (momento 1:22:50 del vídeo); la oferta cultural permanente y/o periódica: la casa de los Titiriteros de Abizanda,el Festival Castillo de Aínsa...

4. Desde aquella iniciativa de la "caravana de Plan", han pasado 36 años, la sociedad ha cambiado mucho y hoy no sería viable pero la situación estructural del medio rural no ha cambiado en la misma medida. Las comunicaciones son fundamentales, tanto las telemáticas como las viales (carreteras que siguen precisando de muchas mejoras). En este sentido, se puso en valor la cobertura de Internet que la empresa Embou ha acercado a las localidades más pequeñas y alejadas de la comarca y esto quizá lo ven mejor quienes vienen de fuera, como es el caso de este equipo de la SER que ha circulado por toda la geografía española y comprobado que no ocurre lo mismo en todas las CCAA. 

5. La vivienda es un problema en estos pequeños entornos rurales, no sólo es una cuestión de grandes ciudades, quienes se plantean la posibilidad de instalarse a vivir en nuestros pequeños pueblos se encuentran con muchas dificultades para encontrar viviendas de alquiler e, incluso de compra.

6. Fundamental es también abrir la oferta de trabajo para la mujer rural. Debería realizarse un esfuerzo para defender la ruralización de la economía, impulsar políticas de discriminación positiva también en este aspecto que incluyeran la defensa de la lengua del territorio, de la cultura...

7. La última mesa  fue especialmente emotiva... Dedicada a los pueblos abandonados por culpa de grandes proyectos hidroeléctricos, con la presencia de vecinos de Jánovas y Mediano. En el momento del vídeo 4:04:45 Luz Gabás introduce uno de los problemas de rabiosa actualidad en la comarca: el macroproyecto de placas solares planificado en La Fueva, estableciendo analogías con los grandes pantanos que desangraron de gente estos valles en la segunda mitad del s. XX

Precisamente en uno de los corrillos que se formaron en la pequeña pausa del café, me atreví a esbozar una idea que me ronda desde hace un tiempo. La de conseguir asentar y aumentar población en nuestros pequeños pueblos no solo con nuevos habitantes que se acogen al teletrabajo o con diferentes iniciativas empresariales sino también con el acompañamiento a personas originarias (o no) de estos lugares que, una vez terminado su actividad profesional, decidan volver a instalarse en sus pueblos. Evidentemente, estamos hablando de población envejecida o que se enfrenta a una próxima vejez, así que se trataría de buscar la manera de facilitar servicios de todo tipo: limpieza, restauración, compras, transporte, ayuda personal... Como nuestros pueblos son muy pequeños, esta sugerencia (coincidente en algunos aspectos a lo que en Europa se denomina cohousing) sería exigible un mayor esfuerzo de coordinación entre varias localidades de una misma redolada... y para ello sería imprescindible la colaboración de las administraciones más próximas (ayuntamientos, comarca...) y, a lo mejor no tanto con dinero (que también) sino facilitando la puesta en marcha y asesoramiento en la organización y gestión de estas comunidades, por ejemplo. 

Termino con una cita de Fernando Blasco, gerente de Tu Huesca-Huesca la Magia que anima a quienquiera que pueda leer esta breve crónica a visitar nuestros territorios:

"En 300 km. que van de norte a sur de la provincia de Huesca, hay más diversidad paisajística, arquitectónica y cultural que en 1.000 km. de cualquier país europeo"   

P.C.




jueves, 9 de julio de 2020

La Fueva, un valle muy desconocido y mágico

El pasado 2 de julio El País publicaba un interesante artículo sobre Cinco valles casi desconocidos del Pirineo Aragonés una invitación a descubrir encantadores rincones del Alto Aragón que todavía se mantienen al margen del turismo masivo, una iniciativa muy sugerente en estos tiempos en los que la pandemia acecha las concentraciones humanas. Me atrevería a decir que quizás este reportaje puede ser mucho más efectivo que ciertas visitas muy protocolarias y mediáticas que se venden como propaganda de los lugares cuando lo cierto es que a quien se pretende  reafirmar es a los visitantes "reales". Los cinco valles relacionados son los de Barrabés y Baliera (1), del Isábena (2), Chistau (3), Borau, Aísa y Aragüés (4); y el de Hecho (5). Los del valle de La Fueva, echamos en falta el nuestro en esta relación de destinos, claro que, la ausencia tiene su lógica porque si los cinco anteriores son "casi" desconocidos, el nuestro es desconocido incluso por la gran mayoría de los propios aragoneses, sin el casi. 

Por eso es muy de agradecer que una semana después, hoy mismo, 9 de julio, la revista Huesca La Magia nos sorprenda con un reportaje cuyo título evoca el anterior pero dedicado, esta vez sí, a nuestro valle Cinco lugares maravillosos que descubrir en el Valle de La Fueva

"Pequeñas poblaciones salpican los campos y praderas o se camuflan en el monte. Algunas fueron, en su día, municipios independientes, aunque la mayoría se integraba en entidades municipales mayores a modo de barrios. Ejemplos de este hábitat disperso son las antiguas aldeas de Muro de Roda, las que pertenecían a Morillo de Monclús, las que componen Toledo de la Nata o las del despoblado Pallaruelo de Monclús" (...)

"El patrimonio románico del valle iene su origen a principios del siglo XI, cuando Sancho III el Mayor, anexionó Sobrarbe al reino de Pamplona prolongando hacia el este la línea defensiva de sus dominios. Tras la reconquista de territorios altoaragoneses a los musulmanes, asentados aún en plazas próximas a Barbastro, Graus o Monzón, creó un cinturón defensivo para proteger los valles del Cinca y del Ésera de un posible ataque enemigo y el valle Fueva se convirtió en un enclave estratégico por su ubicación.
La ruta del románico de La Fueva nos transportará en el tiempo gracias a las construcciones defensivas del S.XI, como el castillo de Samitier, el complejo militar de Muro de Roda o el castillo de Troncedo, declarados como Bien de Interés Cultura"
Tozal de Salinas visto desde Troncedo. Foto: Ismael Olacia

Y después de otras descripciones que sin duda animan a visitarnos a cualquier amante de la vida natural, el paisaje, el aire puro, los cielos limpios, la Historia  y la buena gente... el artículo concluye con este estimulante párrafo.
"Además de todo lo comentado hasta ahora, hay muchas otras opciones para disfrutar de emocionantes experiencias en el Valle de La Fueva, pero mejor que contarlo es venir a descubrirlo"  Quienes se decidan a hacerlo podrán tener ocasión de disfrutar igualmente de una experiencia no incluida en el catálogo: nuestras inigualables puestas de sol mientras degustamos la cerveza en la terraza más exclusiva del país fovano.


miércoles, 3 de abril de 2019

Album de Huesca

Albúm de Huesca es un proyecto colaborativo promovido por la DPH para recopilar fotografías de los altoaragoneses. En una primera etapa nos invitaban a compartir recuerdos personales con el objetivo de construir la memoria sentimental de la provincia y posteriormente se amplió la mirada al territorio para mostrar la relación entre personas y lugares. Os animamos a explorar las imágenes aportadas por cuantos han respondido a esta invitación; seguro que que todos los originarios de estas tierras podréis revivir tiempos y emociones. Además se trata de un proyecto abierto del que todos podemos enamorarnos y en el que participar.

Una captura de pantalla  "al azar" del álbum. 

sábado, 13 de mayo de 2017

El séptimo de la lista

Nos hemos encontrado en la página de La Magia de Huesca una lista de los pueblos medievales más impresionantes de la provincia de Huesca. A saber:

Aínsa, Alquézar, Graus, Montañana, Pueyo de Araguás y Roda de Isábena



A quienes anden un poco despistados sobre la localización de estos pueblos les invitamos a encontrarlos en el mapa  y ... si todavía andan más despistados sobre dónde está el pequeño núcleo de Troncedo, notarán que lo hemos destacado doblemente y que se encuentra prácticamente en el centro del triángulo que forman los seis enclaves de la "lista oficial". Así que si se animan a realizar este recorrido medievalista, no duden en pasar por nuestro pueblo, no está en ese punto central por casualidad, se trata de un núcleo muy pequeño que conserva el mismo trazado urbano de la Edad Media, con unas casas labriegas restauradas y/o reconstruidas de  manera bastante respetuosa con  los  arquitectura tradicional y, como se puede apreciar en las imágenes, con unas vistas al valle de La Fueva y a los paisajes de Sobrarbe, de Ribagorza y de las Sierras del Sur que bien merecen que el viajero se detenga para su deleite... Troncedo no defrauda.









martes, 7 de agosto de 2012

Laurentius, diácono, mártir y patrón de fiestas


El 10 de agosto de cada año repetimos el mismo ritual desde tiempos que no alcanzamos a conocer pero … ¿sabemos bien quién era esa tal Lorenzo bajo cuya advocación nos convocamos troncedanos, familiares y amistades en torno a la mesa y la fiesta?

Martirio de San Lorenzo. Goya, miniatura
Lorenzo era uno de los siete diáconos de Roma, es decir, de los siete hombres de confianza del Papa Sixto II y la tradición sitúa su nacimiento en Huesca (Osca) en la Hispania Tarraconensis. Corría el año 258 cuando el emperador romano Valeriano proclamó un edicto en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio. Entre las víctimas de las persecuciones de Valeriano destaca el Papa Sixto II que fue decapitado el 6 de agosto de ese mismo año. Una leyenda citada por san Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con Sixto en su camino al martirio, y que le preguntó: «¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?», a lo que el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás». Ese mismo Papa era quien lo había ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios. Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado afirmando que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida». Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de verano, en Roma. Se dice que en medio del martirio, exclamó: Assum est, inqüit, versa et manduca (Traducción: Asado está, parece, da la vuelta y come. Traducción aproximada: Dadme la vuelta que por este lado ya estoy hecho*). 

Lorenzo es uno de los santos más ampliamente venerados por la Iglesia Católica Romana. Su martirio ocurrió muy temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones cristianas lo honran también. Se dice que Constantino I  mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos. El papa Dámaso I (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basilica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de San Lorenzo in Panisperna se alza sobre el lugar de su martirio. Cada 10 de agosto el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para recibir veneración. En la Comunidad de Madrid se encuentra el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la protección del mártir San Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio. 

Como mártir que fue, la iconografía lo representa con una palma en la mano y con una parrilla, instrumento propio de su martirio. .. Aunque lo conozcamos por Lorenzo, su nombre en latín sonaba Laurentius (laureado) y  de que San Lorenzo fuera español, no parece que haya duda, después de los muchos trabajos aparecidos para probarlo. También parece confirmado que nació en Huesca en la ermita de Loreto y que fueron sus padres Orencio y Paciencia. Por este motivo es el patrón de la ciudad pero también lo es de otras numerosas localidades, entre ellas Troncedo. Al margen de consideraciones que desconocemos cómo se desarrollaron, lo cierto es que la fecha del calendario cristiano en la que se honra su figura resulta muy oportuna para su elección como santo protector; antiguamente porque coincidía con la finalización de las tareas de siega y trilla y, hoy en día, con la temporada generalizada de vacaciones. 




¡Felices fiestas!


 * Por si quedara alguna duda sobre su origen aragonés, este comentario al más puro estilo de la socarronería baturra es la prueba definitiva.