Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Gracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Gracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

TRONCEDO, sin ir más lejos

Para los que no lo hayáis leído en nuestra perfil del feisbuc, os hacemos llegar la crónica de los corresponsales in situ que nos comunicaron el martes que esa misma tarde un equipo de Aragón Televisión del programa Sin ir más lejos había visitado Troncedo.

 Fueron atendidos por Ramón Gracia (el diligente reporter), Juan Carlos y Ana. El programa se emite mañana jueves 20 de marzo a las 17:00. Maite de casa Pablo informa  que Aragón TV se puede ver en otras comunidades  con la app tv total plus, que se puede descargar desde bajatela.net . 

Creo que también lo cuelgan a diario en la página web de la cadena, en la sección Aragón a la carta.

                                  ¡A petar la audiencia!
A falta de chén, también entrevistaron animales

jueves, 28 de noviembre de 2013

Un molino de premio


Estado del molino. Foto tomada el 24 de noviembre.


Próxima a iniciarse la cuenta atrás para la III Molienda de aceite en Troncedo del sábado 7 de diciembre, los  animosos voluntarios están  ocupados en conseguir que todo esté perfecto. El domingo pasado, a pesar de que la celebración de la víspera se alargó hasta altas horas, no tuvieron pereza en madrugar con el objetivo de  ultimar los  preparativos necesarios para llevar agua corriente hasta el molino. Y para el próximo sábado 30 de noviembre se convocan de nuevo para ir a recoger las olivas. La cita es a las 9:30 en  la plaza de Panillo, estais todos/as invitados.

Tirando de manguera ...



 ÚLTIMA HORA: Noticia de Radio Huesca que me hizo llegar Ramón de casa Joaquín: 

Dentro de los actos organizados con motivo de la celebración de sus fiestas, la Agrupación Folclórica Santa Cecilia entregará este miércoles el Premio “Santa Cecilia” de investigación etnográfica en la escuela, que ha llegado este año a su XV edición. El primer premio lo ganaron los niños del colegio de La Fueva, que realizaron un trabajo sobre el Molino de Aceite de Troncedo. Para llevarlo a cabo, contaron además con la intervención de vecinos, sobre todo mayores, del pueblo. Además, grabaron un vídeo, que añadieron al trabajo.

Fue un proceso de investigación pedagógica y etnográfica, en el que participaron todos los alumnos del centro, con la idea de recopilar toda la información posible sobre la elaboración de aceite y la restauración de los diferentes molinos existentes en los pueblos de la zona.
El segundo premio fue para el Colegio Salesianos de Huesca, por un trabajo sobre juegos tradicionales (...)

sábado, 19 de mayo de 2012

¿Ande está?

¿Hasta dónde ha trepado nuestra aguerrida Presidenta? En una zona muy cercana al pueblo del que Ramón Gracia destaca " su indudable interés paisajístico y medioambiental, debido a su particular orografía". Pero para saber más, habrá que esperar al nuevo Caixigar de este año que ya "está cociéndose". Por si alguien anda despistado, y antes de que se comprometa con otros, anunciamos ya que la Jornada Cultural de este año (¡¡¡la décima!!!) será el sábado 23 de junio.

viernes, 1 de abril de 2011

Una feria muy nutritiva

El pasado sábado 26 de marzo se celebró la I edición de ArteSánia en La Fueva. Lamentablemente no pude acudir personalmente pero estoy a la espera de las reseñas de mis colaboradores y enviados especiales para la ocasión. Hasta ahora, sólo cuento con el reportaje gráfico de Ramón Gracia que testifica que con hambre no se quedaron... Tengo que añadir que, a la vista de estas imágenes, me pregunto de nuevo cómo es posible que nadie en Troncedo se anime al negocio de la restauracion.

Por cierto, cuando la vea le preguntaré a Pili cómo estaban las judías ... 
¿Y con qué aceite las arreglasteis? 
Sigo a la espera de más información ...



lunes, 2 de agosto de 2010

Consolidación del castillo






El año 2010 puede calificarse como histórico para Troncedo, ya que en su figura más notable, el castillo, se está realizando una actuación de mejora que muy probablemente no haya tenido en sus ya casi mil años de existencia, salvo para su construcción inicial. En la actualidad presentaba un estado de deterioro que se puede achacar al continuo abandono (incluidos expolios), y a un deterioro natural que ha producido la meteorización de la piedra y la desaparición de argamasas en juntas.

A lo largo de seis meses, se realizarán una serie de actuaciones que aparecen descritas en el “Proyecto Básico de ejecución y Consolidación de los Restos del castillo de Troncedo”, en el siguiente orden de ejecución de los trabajos:

Primer mes: Desbroce y corte de árboles existentes.

.

Desescombro manual del interior y exterior de la torre, bajo supervisión arqueológica, identificando y valorando los restos que se recuperan para su posterior utilización o estudio, y llevando a vertedero los restos no reutilizables. Se rebaja el terreno existente un total de 256 cm.

Segundo mes:
Desmontaje de piedras en peligro de desprendimiento y apuntalamiento de los “ventanales”

Cosido de la grieta existente en el interior de la cara este.

Tercer mes: Actuaciones puntuales de reconstrucción en la cara exterior e interior de la torre, encaminadas a darle estabilidad a la estructura. La piedra utilizada será la proveniente del desescombro realizado o con nueva piedra de similares características, que se trabajarán con puntero y se tratarán con chorro de arena hasta conseguir un aspecto algo degradado.

Cuarto mes: Consolidación de coronación de muros y huecos. Se procederá a desmontar maunalmente entre 40 y 150 cm de la coronación, de forma que se limpiará de vegetación y tierras las partes sueltas, hasta llegar a tramos firmes y se acopiará el material para su posterior utilización. Se repondrá toda la coronación de la torre con la intención de mantener el perfil actual. Saneado y rejuntado con mortero de cal en las juntas de mampostería de las fachadas, para dar asiento a la piedra y evitar que penetre el agua de lluvia.

Quinto mes: Tratamientos superficiales en la hoja exterior e interior de la torre:

-Limpieza de depósitos superficiales con aire a presión y brochas de cerda suave.

-Eliminación de sales en las cotas inferiores del nivel interior (provocado por el agua de lluvia que se libes, mohos y microorganismos.

-Consolidación superficial de la cara exterior, con aplicación de producto con brocha o inyectado. Este consolidante aumenta la dureza de la piedra, permitiendo la transpiración.

Sexto mes: Tratamiento de impermeabilización de mampostería, tanto en la cara exterior como interior.era actualmente a través de los muros).

-Limpieza Biocida, para eliminación de líquen

Retirada de los andamios.

Drenaje interior de la solera: Actualmente el agua de lluvia que recoge el interior de la torre desciende por el grueso de escombros hasta atravesar el muro exterior. Para recoger el agua del interior de la torre, se ejecutará un sistema de drenaje que recogerá el agua de lluvia y la evacuará por su fachada noreste (la faja de soltero) a través de tres tubos que atravesarán el muro. Una vez ejecutada la solera interior del castillo quedará 50 cm por debajo de la cota exterior.


La intervención se limita a la conservación y consolidación de los restos existentes, manteniéndose el mismo perfil que vemos actualmente cuando nos acercamos a Troncedo; quizá a la espera de que en un futuro haya un proyecto más ambicioso donde la actuación permita darle un uso al edificio. De momento se consigue darle una imagen más digna al conjunto y evitar que se siga degradando.



Ramón Gracia Rami