Mostrando entradas con la etiqueta San Isidro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Isidro. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2021

De romerías, tradiciones y eméritos con mérito

 


  Que la pandemia nos ha obligado a cambiar de usos y modificar tradiciones, es conocido de todos. Que algunos seríamos partidarios de que algunas de estas obligadas distorsiones que introducen hábitos de mayor higiene y cordura en las actividades sociales, también es algo que se desliza en algunas conversaciones aunque no haya un debate explícito al efecto.

 Sin entrar en cuáles serían esos cambios coyunturales que podrían presentar candidatura a hacerse perennes, es público y patente que las fiestas y celebraciones han sido uno de los campos más afectados por las restricciones sanitarias, No ha sido el caso exactamente de la romería a San Isidro que  este año se ha cambiado por trabajos de limpieza y ornamentación floral del pueblo. Tareas que, por otra parte, ya se habían incorporado como nuevas tradiciones en estas fechas. No ha habido misa, ni la bendición de términos pero estamos  seguros de que, si es verdad eso de que el  Isidro de Madrid era santo y además, labrador, le servirá de gusto también que incorporemos estas actividades. 

Lo que no ha faltado es el reparto de la caridad. Y en esta edición, incorporando la torta de aceite más auténtica, la de siempre. Elaborada con la masa del pan por nuestro panadero emérito* y de mérito incuestionable, Ramón Rami Salinas, quien nos ha sorprendido con ella, retrotrayéndonos a sabores y texturas que hace tiempo habíamos dejado de degustar. 


De cualquier manera y para que el santo no se nos enfade, algunas nos hemos acercado por la tarde a hacerle una visita. O más exactamente, para hacernos una foto recordando otros años, otras reuniones, otras personas... otros tiempos.





*Para evitar confusiones en la utilización de un término que alguna persona en la actualidad utiliza sin merecerlo, incorporamos la definición de la RAE de la palabra emérito:

Dicho de una persona , especialmente de un profesor : Que se ha jubilado y mantiene sus honores y alguna de sus funciones.

En conclusión, Ramón es con toda propiedad y mérito, nuestro maestro panadero emérito


domingo, 31 de mayo de 2020

Romerías en tiempos de pandemia

La imagen de la Virgen de Bruis es una talla románica del siglo XII-XIII, a la que se le atribuyen algunos hechos milagrosos, como el de acabar con una plaga de langostas, tras ser trasladada en procesión a la cercana ermita de Santa Brígida.


Las romerías son otros de los eventos que se han visto alterados, cuando no canceladas, por  la pandemia y el confinamiento. En Troncedo ya nos quedamos sin la de San Isidro y, tanto el día de San Jorge como este último domingo de mayo tocaban la de todos los pueblos de La Fueva a la Virgen de Bruis. Al margen del significado religioso y tradicional de estas festividades, las romerías cumplían la función de mantener la llama del pensamiento mágico de la antigüedad. En particular, las de primavera se suelen acompañar de "la bendición de los campos", con la esperanza puesta en que las tormentas no estropeen las cosechas. En Bruis se añadía la ocasión para el encuentro de familias y vecinos de todas las pequeñas aldeas del valle que, en tiempos de duro trabajo y aislamiento, era un acontecimiento social esperado por todos. Desde el último tercio del s.XX, con el gran flujo migratorio hacia los núcleos industriales, cobró todavía con más fuerza si cabe esa función de reencuentro con gentes, tradiciones y lugares. 


Aunque el 23 de abril no pudo ser, ayer una representación de entidades y Asociaciones del Valle de La Fueva y también de Palo, convocados por la Asociación A redolada se dio cita en el Santuario para rendir un homenaje a la Virgen de Bruis en forma de ofrenda floral. 







Troncedo ha estado muy bien representado por la familia Tena Rami como dan fe estas imágenes





domingo, 18 de mayo de 2014

San Isidro'14

Un año más nos hemos convocado en torno a San Isidro. No hay ninguna evidencia científica de que la bendición de los campos garantice una buena cosecha, de hecho, más bien las hay  de que sólo funciona los años que funciona y el resto, no. Pero de lo que sí hay evidencia es de que lo que se consigue un año sí y otro también es reunir a familias y amigos y pasar una jornada fantástica a la sombra de las carrascas del Puyal que rodea la ermita del Carmen. En esta edición de 2014, la idea de traspasar la celebración al sábado, en lugar del domingo más próximo al día del Santo como era lo habitual, ha sido un doble acierto. Primero porque nos permitió  comer y alargar la sobremesa y los paseos con tranquilidad, sin que las prisas por retornar a nuestros lugares de residencia nos apuraran y; segundo, porque la mañana del domingo ha servido para continuar con tareas vecinales de ensanche del camino del cementerio y ornamentación de los jardines del pueblo. 

Será por eso que esta vez el santo se ha portado y nos ha premiado con una meteorología "divina".


domingo, 19 de mayo de 2013

Romerías y tradiciones

La primavera viene empujando a pesar del frío que se resiste a abandonarnos y vuelve la época de las romerías, tiempo para rogar al cielo que sea generoso y haga fructificar los cultivos. Aunque este año algunos se hayan planteado pedir justo lo contrario de otras veces, es decir, que pare de llover. Hoy ha sido día para rogar a San Isidro, imagen que se venera en la ermita de la Virgen del Carmen. Hemos sido muchos los vecinos que nos hemos congregado en sus alrededores, con más  o menos devoción, pero con mucho deseo de volver a encontrar un motivo para reunirnos y compartir la charla, el buen humor y las viandas. Por cierto, que el cielo en estos tiempos (como en los de antes) no parece muy proclive a escuchar ni a los campesinos ni a los que hoy son sus hijos y nietos, pues a pesar del sol que lucía cuando nos acercábamos, las nubes amenazantes que lo rodeaban nos han hecho volver al pueblo a paso ligero. Eso sí, no sabemos cómo lo ha hecho, pero Emeterio ha conseguido burlar todas las crisis si no ¿cómo se explican los billetes verdes que había en la bandeja de la "caridad"?




Mónica, Bea, Belén y Silvia, cuatro chicas que son cinco

 Y para los que se hayan quedado con ganas de más, o quienes hoy no hayan podido subir, les emplazamos al día 26, último domingo de mayo, día en el que toda La Fueva acude a la Virgen de Bruis. Ponerse en contacto con Víctor de casa Torrocella para saber cuántos vamos a ser y cuánta carne hay que encargar.

martes, 15 de mayo de 2012

15 M / Romerías e invocaciones

Zaragoza. 15/mayo/2012
El 15 de mayo el santoral católico celebra San Isidro. El próximo domingo  20 de mayo, retomaremos la costumbre ancestral de celebrar la romería tradicional en honor al santo y la bendición de términos. Se trata de una convocatoria que me ha hecho llegar puntualmente Dora y que traslado a todos los visitantes de la página.


Aunque aparentemente muy diferentes se pueden encontrar bastantes paralelismos entre las romerías tradicionales y las nuevas "romerías" laicas del 15M, además de la simple coincidencia en la fecha del calendario: los antiguos campesinos dependían del fruto de la tierra y se congregaban en la ermita para pedir al Todopoderoso, bajo la intercesión del santo labrador, que las cosechas llegaran a buen término, al fin y al cabo, era la base de su subsistencia y del futuro de su casa y sus hijos. Los ciudadanos actuales se congregan en las plazas para gritar a los poderosos que también quieren tener un futuro para ellos y para sus hijos, aunque ahora ya no depende tanto del cielo y del sudor de su frente, sino de los tejemanejes de los que siguen estando por encima del trabajador. La diferencia más importante, quizás sea que en estos tiempos además de trabajadores también se habla de "parados", un  concepto inexistente para los de antes. Además, ¿quién intercede por los más débiles? Por lo menos, nuestros abuelos tenían un Santo al que invocar.

martes, 10 de mayo de 2011

Tiempos de romerías y tratos

 Mayo sigue su curso, tiempo de romerías  en las que se confunden o se solapan ritos ancestrales con los ritos católicos. Tiempos de mirar al cielo, celebrar los cambios estacionales y el renacimiento de los campos y  momentos también para desear las buenas cosechas. En realidad por estos lares son tareas de todo tiempo, ya contábamos cómo las cenizas del tizón de Navidad se arrojaban a los campos, cómo con  los ramos de olivo del Domingo de Ramos también se hacía lo propio ... y ahora se vuelve a recabar ia protección del más allá en la figura de Vírgenes y Santos. Ya el 23 de abril, día de San Jorge, se acudía desde Palo y desde toda La Fueva a la Virgen de Bruis. Se iba andando o en burra, se asistía a Misa y se aprovechaba para comprar turrones al turronero de Graus, el Sr. Puyet que no faltaba nunca a la cita. Se saludaba a los conocidos, se comía en los corros de amigos, se bailaba y cantaba y se emprendía el regreso a casa.  Había un dicho para los mozos casaderos: "Si de La Fueva te la has de llevar, en la Virgen de Bruis la has de encontrar".  

Enseguida llegaba la feria de Graus. Para el 6 y 7 de mayo se compraban y vendían todo tipo de animales, principalmente caballerías, las máquinas vivientes de la época. Las vísperas, el camino  de La Fueva hacia Graus se salpicaba de labradores que iban con los animales debidamente engordados y preparados para venderlos. A veces paraban en Troncedo a dormir en las casas de amigos o familiares, fundamentalmente donde tuvieran garantía de que iban a cuidar bien a sus animales. Pasada la feria, el rosario de personales y caballerías era a la inversa y "cada uno contaba la feria según le había ido en ella".En general todo el mundo había hecho negocio, o una buena venta, o una buena compra.
Ermita de la Virgen del Carmen. Imagen antigua

15 de mayo, San Isidro, patrono de los labradores. Antiguamente se celebraba siempre en su día, no como ahora que dependemos de que caiga o no en fin de semana (este año será domingo y se respetará la fecha). Desde que se hizo la ermita de la Virgen del Carmen, allá por 1930, se celebraba allí la misa y después se iba en procesión hasta el tozal de Crucisierra desde donde se divisaban los términos de Sierra, La Oliva, Ballabita ...para bendecir los campos y rogar al patrón que los librara del pedrisco. Al regreso se comía la caridad y luego la comida de cada cual sentados en corros hechos de montoncitos de piedras junto a la ermita.

Quedais todos avisados de que este próximo domingo se celebrará la romería a San Isidro. Iindependientemente de las creencias personales y de que ahora tenemos otros gurús mediáticos que nos "avisan", informan (o desinforman )de lo que el cielo determina, puesto que al fin y al cabo sigue siendo el dueño de las decisiones meteorológicas, servirá como siempre de motivo de encuentro, celebración y comida con los familiares  y amigos.  Días después, habrá ocasión para repetirlo y bendecir los términos del Sur, invocando a San Urbez en la víspera del jueves de la Ascensión. Esta fecha sí que hace ya años que la vamos cambiando en función de distintas circunstancias. Cuando se sepa,  anunciaremos la cita de este año.

Interior ermita Santa Waldesca


Terminamos este rosario de romerías, recordando que el 28 de mayo se iba a la ermita de Santa Waldeska, a la sombra del castillo de Samitier y se comía al lado de la Cruz. El vino se llevaba en dos pichellas de cerámica de Naval, muy bien adornada y con gran capacidad (más de un cántaro cada una). En la actualidad han desaparecido las tres cosas: la romería, la cruz y una de las pichellas. (El Caixigar nº 3)

Actualización 1/08/2011.  Como resultado de las observaciones que en el día de ayer me hizo Ramón Rami de casa Joaquín de Troncedo (y también de casa Castro), corrijo el párrafo anterior en el que hay una confusión entre esta ermita de Santa Waldesca a los pies del castillo de Samitier a donde sin duda acudían en romería los vecinos de Samitier y otros pueblos con la cruz de Santa Waldeska, que estaba en el término de Troncedo, situada debajo de La Portiella y en la encrucijada entre los caminos que conducían a Salinas y Fornigales y a la que acudían los de Troncedo no sé si en ese mismo día 28 de mayo aunque supongo que sí puesto que debe ser el de su advocación.