Tradicionalmente las puertas de las casas de Troncedo estaban siempre abiertas, tanto en sentido figurado, pues siempre el forastero que se acercaba encontraba un rincón al lado del fuego y un trago de vino para reponerse de las caminatas de antaño; como en sentido literal. Ahora, en estos tiempos, eso de dejar la puerta abierta es más complicado, por los pocos que quedan y, a la vez, por los muchos que se acercan con transportes considerablemente más cómodos y rápidos que los de entonces. Pero estas navidades las puertas van a recuperar de alguna manera el espíritu hospitalario de otras épocas. Esos rústicos arbolitos elaborados de forma conjunta en unos talleres que han servido una vez más de excusa para juntarnos invitan a llamar a las puertas, confiados igualmente en que uno va a ser bien acogido ...
TRONCEDO te invita a que vengas a perderte por este rincón. Situado en el límite de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, antiguamente condados que contribuyeron a la creación del Reino de Aragón. Estamos, por lo tanto, en Huesca. Municipio de La Fueva. Este blog es para todos, para los que somos de Troncedo y para los que no lo son. Los que lo conocen y los que se animarán a hacerlo después de encontrarnos en la red.
Mostrando entradas con la etiqueta casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casas. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de diciembre de 2016
lunes, 30 de enero de 2012
Casas del Sobrarbe en la televisión
No hace mucho la Televisión Aragonesa en su programa La llave maestra abría las puertas de sendas casas en Aínsa y en Oncíns, ambas tenían la particularidad de ser obras en las que se ha cuidado especialmente sus características bioclimáticas según los principios de la bioconstrucción. También recientemente visitaron una impresionante casa en Sieste, aunque ese vídeo no puede encontrarse en la página de Aragón TV. Para hoy mismo está anunciada la visita a casa Mur de Aluján (hora 21:30). Una buena ocasión para reconocer lugares, personas y paisajes próximos.
Actualización 3/02/12: Ver vídeo de casa Mur de Aluján
Actualización 3/02/12: Ver vídeo de casa Mur de Aluján
jueves, 9 de septiembre de 2010
Los nombres de las casas
Los que conocen nuestros pueblos ya saben de la tradicional importancia de la casa, concepto que englobaba mucho más que el edificio; en realidad lo era todo: los edificios, las propiedades rústicas, los animales y hasta las personas, familias y criados (si los había). De tal manera que, para la vida cotidiana, era más importante el nombre de la casa que la filiación de nombres y apellidos que figuraban en los documentos oficiales. Pero ¿os habéis parado a pensar el origen de esos nombres? Haciendo recopilación de las casas "antiguas" que permanecieron hasta los años 50 y 60, la mayoría se refieren al apellido de la familia: Sorina, Castro, Perera, Antón, Salas, Plana, Solanilla, Mariñosa, Arcas, Blan (o Blanc, como aparece en algunos sitios), Sarrat y Viu. En este caso cabe reseñar que la única que conserva todavía ese apellido iniciático es casa Mariñosa. Un segundo grupo de casas, se identifican con un nombre propio, posiblemente el fundador o algún "amo" de fuerte personalidad: Pascual, Luis, Joaquín. Luego están las que hacen referencia al oficio o función que se traspasaba de padres a hijos: Jornalero, Baile, Ferrero, Albañil, Sastre, Tejedor. No sé muy bien si las casas Torretas y Torrocella hacen referencia a su emplazamiento algo alejado del casco urbano (torres) o precisamente al apellido Torres que creo que compartieron en algún tiempo ambas y, por último, una curiosidad: casa Soltero sería fundada seguramente por alguna pareja de "solteros" que se casaron. No es un chiste, porque "casarse Soltero" era una expresión que se refería a aquellas parejas en las que ninguno de los dos contrayentes eran herederos de ninguna casa, situación relativamente rara en un pueblo donde la tradición del heredero estaba tan extendida. y la alternativa para los que no lo eran se limitaba a casarse con otro heredero o heredera (herederas eran menos), permanecer en la casa familiar o emigrar. Esta información que yo recogí no hace mucho se confirma con el hecho que, efectivamente, la casa que hoy conocemos como casa Soltero se levantó a partir de un pedazo de casa Baile que fue comprada por los antepasados de la familia actual a finales del siglo XIX, igual que ocurrió con casa Albañil, que estaba al otro lado (el occidental) de la misma casa Baile y que fue adquirida por mis bisabuelos en el año 1.877 (ellos también se "casaron solteros" y se trasladaron de Morillo de Monclús de donde procedían ambos, uno de casa Ferrero y otro de casa Nau, a Troncedo).
En la actualidad, las nuevas casas que se han ido levantando en el pueblo, siguen manteniendo la tradición del nombre y la categorización de los mismas, salvo algunos casos en los que han buscado algún nombre más ligado al entorno natural; me refiero a Los Milanos y a la casa Altamira (la de Anne). Pero lo que ha llamado mi atención este pasado mes de agosto es la aparición de una nueva casa, mejor un nuevo nombre que, además de inspirarme esta entrada, llena de esperanza el futuro de nuestro pueblo: la casa de "Las zagalas". Eso, eso es lo que necesita Troncedo y otros muchos pueblos del Sobrarbe: casas llenas de zagales y zagalas. Gracias a esas zagaletas que animan las calles siempre que pueden escaparse de sus ciudades habituales.
Pilar Ciutad
Pilar Ciutad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)