Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

¿Urban/rural sketching? Mejor, taller de dibujo en Troncedo

 En el marco de los II Encuentros de Cultura y Amistad en Troncedo, en los días previos a las fiestas de Agosto, os emplazamos a una nueva y creativa actividad.


 Recordad: jueves 7 de agosto a las 17:00 h. y para todas la edades




miércoles, 31 de julio de 2024

Encuentros, cultura y amistad en Troncedo. Agosto 2024

 Una serie de circunstancias, entre las cuales la principal y vertebradora de todo es la amistad incondicional de buenas gentes y vecinos, nos permiten presentar un programa de actividades culturales previas a las tradicionales fiestas patronales en honor a San Lorenzo. 

¡Os esperamos a todos  y todas en el Salón Social y deseamos que esta sólo sea la primera de una larga sucesión de ciclos semejantes!




sábado, 3 de julio de 2021

La España vaciada, abandonada, despoblada... pero nunca vacía ni olvidada.

 




 La España húmeda no es lo mismo que la España regada, como tampoco la España vacía lo mismo que la España vaciada. En ambas oraciones, la primera terminología se refiere a lo que es, a lo que ha sido siempre (la lluvia, las grandes extensiones territorios naturales con escasa presencia humana, y la segunda es fruto de la intencionalidad. Hay una mano humana detrás, política, poderosa o incluso, a veces, interna, como la de esos padres campesinos que en décadas recientes empujaban ellos mismos a sus hijos e hijas a buscar una vida mejor en la ciudad. Con estas palabras o parecidas, mensaje de su hermana Begoña, hablaba Carlos Campo en su intervención en la Mesa Redonda que prácticamente cerraba la jornada que en la mañana del viernes 2 de julio se dedicó en la plaza de Plan a profundizar sobre la realidad de la despoblación, sus causas y, sobre todo, su presente y su futuro. El eencuentro forma parte de una serie muy necesaria que, coordinada por Angeles Caso, ha patrocinado la cadena SER a lo largo y ancho de nuestra España vaciada o, como también se ha calificado a lo largo de las mesas, la España abandonada. En este día, como no podía ser de otra manera, los análisis, reflexiones y aportaciones han venido referidas a la situación concreta de la comarca de Sobrarbe. Han sido cuatro horas y media intensas en las que se han abarcado con agilidad  y conocimiento todos los temas de los títulos de las Mesas redondas que se pueden leer en las imágenes de cabecera. Quien tenga interés en  escuchar por completo todas las intervenciones (algo muy recomendable), puede seguirlo pinchando en la foto.



Por supuesto, cuatro horas y media de sosegada charla con los habitantes y responsables de la comarca dan para mucho pero, con la ayuda del resumen que realizó la profesora Carmen Lumbierres al finalizar la mañana (momento 4:18:30 en el vídeo) y algunos apuntes tomados, dejo aquí algunas de las ideas que se fueron repitiendo a lo largo de las diferentes charlas y desde distintos enfoques: 

1. Los pobladores de estos lugares deben participar en la toma de decisiones porque ellos son los que mantienen los caminos, el medio ambiente. Los pueblos existen de lunes a viernes, no son solo territorios para el fin de semana y las vacaciones. No son museos, son lugares donde vive gente que necesita que la Administración no sea una pared sino una senda de participación. No siempre se va a poder hacer lo que digan los habitantes, habrá que contrastar sus opiniones con las de los técnicos, pero es importante que las personas se sientan escuchadas, que a alguien le importan sus necesidades.

2. Mantener el sector primario es fundamental para la sostenibilidad de la economía y del paisaje. No se puede confiar todo al monocultivo del turismo. .Reivindicar la ganadería  y la agricultura como un trabajo cualificado, especialmente las actividades de montaña, las explotaciones extensivas frente a los modelos intensivos.

3. En la comarca existen numerosas y diferentes iniciativas que contribuyen a desestacionalizar el turismo, facilitar que los empleos generados en este sector no sean intermitentes: la red de circuitos  de Zona Zero que tiene el valor añadido de haber recuperado y limpiado antiguos caminos de herradura que, incluso los propios habitantes de los lugares, desconocían; los establecimientos hoteleros y hosteleros que ofrecen instalaciones sostenibles, respetuosas con el medio ambiente como es el caso del Hotel Mediodía de Plan (momento 1:22:50 del vídeo); la oferta cultural permanente y/o periódica: la casa de los Titiriteros de Abizanda,el Festival Castillo de Aínsa...

4. Desde aquella iniciativa de la "caravana de Plan", han pasado 36 años, la sociedad ha cambiado mucho y hoy no sería viable pero la situación estructural del medio rural no ha cambiado en la misma medida. Las comunicaciones son fundamentales, tanto las telemáticas como las viales (carreteras que siguen precisando de muchas mejoras). En este sentido, se puso en valor la cobertura de Internet que la empresa Embou ha acercado a las localidades más pequeñas y alejadas de la comarca y esto quizá lo ven mejor quienes vienen de fuera, como es el caso de este equipo de la SER que ha circulado por toda la geografía española y comprobado que no ocurre lo mismo en todas las CCAA. 

5. La vivienda es un problema en estos pequeños entornos rurales, no sólo es una cuestión de grandes ciudades, quienes se plantean la posibilidad de instalarse a vivir en nuestros pequeños pueblos se encuentran con muchas dificultades para encontrar viviendas de alquiler e, incluso de compra.

6. Fundamental es también abrir la oferta de trabajo para la mujer rural. Debería realizarse un esfuerzo para defender la ruralización de la economía, impulsar políticas de discriminación positiva también en este aspecto que incluyeran la defensa de la lengua del territorio, de la cultura...

7. La última mesa  fue especialmente emotiva... Dedicada a los pueblos abandonados por culpa de grandes proyectos hidroeléctricos, con la presencia de vecinos de Jánovas y Mediano. En el momento del vídeo 4:04:45 Luz Gabás introduce uno de los problemas de rabiosa actualidad en la comarca: el macroproyecto de placas solares planificado en La Fueva, estableciendo analogías con los grandes pantanos que desangraron de gente estos valles en la segunda mitad del s. XX

Precisamente en uno de los corrillos que se formaron en la pequeña pausa del café, me atreví a esbozar una idea que me ronda desde hace un tiempo. La de conseguir asentar y aumentar población en nuestros pequeños pueblos no solo con nuevos habitantes que se acogen al teletrabajo o con diferentes iniciativas empresariales sino también con el acompañamiento a personas originarias (o no) de estos lugares que, una vez terminado su actividad profesional, decidan volver a instalarse en sus pueblos. Evidentemente, estamos hablando de población envejecida o que se enfrenta a una próxima vejez, así que se trataría de buscar la manera de facilitar servicios de todo tipo: limpieza, restauración, compras, transporte, ayuda personal... Como nuestros pueblos son muy pequeños, esta sugerencia (coincidente en algunos aspectos a lo que en Europa se denomina cohousing) sería exigible un mayor esfuerzo de coordinación entre varias localidades de una misma redolada... y para ello sería imprescindible la colaboración de las administraciones más próximas (ayuntamientos, comarca...) y, a lo mejor no tanto con dinero (que también) sino facilitando la puesta en marcha y asesoramiento en la organización y gestión de estas comunidades, por ejemplo. 

Termino con una cita de Fernando Blasco, gerente de Tu Huesca-Huesca la Magia que anima a quienquiera que pueda leer esta breve crónica a visitar nuestros territorios:

"En 300 km. que van de norte a sur de la provincia de Huesca, hay más diversidad paisajística, arquitectónica y cultural que en 1.000 km. de cualquier país europeo"   

P.C.




lunes, 25 de septiembre de 2017

Música y gastronomía para reunir a las personas

El domingo 24 de septiembre, tal y como habíamos anunciado hace unos días, se celebró la primera edición del Festival En Clave de Aragón en la comarca de Sobrarbe.  Una iniciativa nacida con el propósito de dotar de vida cultural, musical y gastronómica a las localidades afectadas por el éxodo de sus habitantes.
La programación musical se caracteriza por girar en torno a composiciones del Barroco y Renacimiento. Para la primera cita de esta primera edición del festival tuvo lugar un concierto de la Coral de Fraga en  la Iglesia de San Miguel de Samitier -siglo XVII, al que siguió una degustación y venta de vinos y productos agroalimentarios en el entorno de la Iglesia. Posteriormente, el programa incluyó  un show cooking a cargo del destacado cocinero aragonés Rubén Pertusa, chef del Restaurante Entremón (Ligüerre de Cinca).
Este Festival cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tierrantona, la Comarca de SobrarbeTUHUESCA (Diputación Provincial de Huesca), Turismo de Aragón,  y las firmas agroalimentarias que aportan sus productos: Melsa Embutidos ArtesanosBodega Otto BestueBodega PirineosCerveza RondadoraAbadía SamitierPanaderia La Fueva, el Geoparque Mundial Unesco Sobrarbe-Pirineos, y Ligüerre Resort.
Las personas interesadas todavía están a tiempo de acudir a la segunda jornada que se celebrará el próximo sábado 30 de septiembre en la misma iglesia con la actuación de Storm Quartet, un grupo formado por Alumnos del Conservatorio Superior de Música de Aragón (sesiones de mañana y tarde).
En cuanto a la jornada del día 24, cabe destacar la calidad y nivel del conjunto coral fragatino que desarrolló un animado repertorio en el que combinó  obras del Barroco y otras épocas clásicas con canciones "más modernas". Especialmente emotivo fue escuchar su interpretación del Aleluya de Leonard Cohen. Deleitarse con una canción de amor de un cantante canadiense inspirada en versos bíblicos, versionada en catalán por un grupo de aragoneses/as del Bajo Cinca que se desplazaron a un pueblecito quasi abandonado del Sobrarbe, resultó una experiencia magnífica. Pero no  nos vamos a quedar sólo con la emoción del momento sino que éste nos da pie para reflexionar cómo  la música, los sentimientos y  múltiples aspiraciones nos unen a todos, más allá del afán de algunos por trazar fronteras entre territorios. Afanes, por cierto, que  están perturbando la convivencia a la vez que nos distraen de los asuntos principales. 


jueves, 30 de junio de 2016

Tronzeto, Troncedo ... lugar de gusanos de seda

El pasado sábado 25 de junio en Troncedo velamos las armas de una segunda versión de jornada electoral  con otra particular jornada autóctona ...¡y ya vamos por la décimocuarta!.

Este encuentro festivo-amistoso-cultural se ha convertido  en una peculiar moderna tradición (valga la antítesis) de la vida de nuestro pueblo vivo (valga ahora la redundancia). Ya no se concibe el ciclo anual de este lugar sin contar con esta celebración, sin duda un gran acierto de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, impulsora de la mismay de todos los vecinos  y amigos que la hacemos posible.


A lo largo de estas catorce ediciones ha habido muchas ocasiones en las que lo cultural se ha elevado a la categoría de lo erudito. La última jornada fue precisamente una de ellas, con la presencia en el pueblo de  uno de los mayores, si no el mayor especialista en la cultura de la antigua Iberia, D. Bienvenido Mascaray. Este ribagorzano, nacido en Campo, en casa El Fovano (su abuelo era de Formigales) ha sido maestro, abogado y empresario. Pero además es investigador histórico y lingüístico, especializado en aragonés ribagorzano y también, como ya decíamos, en la lengua y cultura íbera.

Bienvenido, con una capacidad comunicativa propia del maestro que fue y que demostró no haber dejado de ser aunque abandonara tempranamente la profesión,  nos abrió una  puerta que permite adentrarnos en las entrañas de nuestra cultura más ancestral, la de la Iberia prerromana,  la orilla del norte que es precisamente  el origen etimológico del nombre con el que la llamaban los pueblos norteafricanos que la alcanzaron y que se extendieron por toda la península, los íberos. Y sobre etimología versó principalmente su charla, salpicada también de anécdotas, curiosidades y fundamentos de la rica y desconocida cultura sobre la que se fueron depositando a lo largo de los siglos otros pueblos, otras lenguas, otras creencias ... hasta el punto de quedar olvidada o ignorada, que no se sabe lo que es peor.

Yo personalmente disfruté mucho con la charla y no me hubiera importado que se hubiera prolongado para que nos deleitara con más datos sobre la Diosa Madre protectora y bondadosa de los íberos, aquella que no castigaba con ningún infierno a los miserables, más bien sufría cuando su conducta le obligaba a no poder acogerlos en su seno; también sobre las virtudes de los valientes íberos que tan maltratados resultaron ser en los tratados romanos, tal y como ocurre siempre con la Historia contada por los vencedores, es decir, con la Historia en general...

Pero, volviendo a la etimología de la toponimia íbera, que era el tema de la charla, Bienvenido, demostrando su profundos conocimientos epigráficos de esta lengua, trazó con precisión la línea argumental que nos condujo al significado del topónimo Troncedo como "lugar donde hay gusanos de seda", ante la perplejidad de algunos de los presentes y, también (por qué no decirlo)  el escepticismo de otros.

Si esto de los gusanos de seda resultaba difícil de creer a pesar de la constatación de la existencia de, por lo menos, un viejo ejemplar de morera en casa Solanilla (claro es que los íberos anduvieron por aquí hace la friolera de ... 2500 años, dos o tres siglos más  o menos ...) y de la descripción del diccionario de Madoz en la que también se relaciona a Troncedo con los gusanos; lo cierto es que hubo otros muchos ejemplos con una explicación igual de lógica pero más sencilla de asimilar: Barbastro, Tierrantona ... de paso que por el camino iba desechando unas etimologías que , demostrando ser tan simples como infudamentadas, han conseguido imponerse como ciertas incluso entre algunos "especialistas" en la materia y hasta han llegado a formar parte de la iconografía heráldica (todos recordamos el escudo de Barbastro, con un señor bien barbado).

En cualquier caso, para todos cuantos estén interesados en profundizar en este asunto, les invitamos a visitar la página IberiasegúnMascaray en la que encontrarán abundante y rigurosa información sobre todas sus investigaciones.


lunes, 30 de junio de 2014

El día más largo del año


Un año más el sol se resistía el pasado sábado 21 de junio a esconderse  detrás de  Peña Cancias, no sabemos muy bien si era sólo por el solsticio o también influía que el astro rey  quería quedarse un raté más participando de la jornada festiva en Troncedo.
Las actividades habían empezado ya por la mañana, con la presencia de la invitada de este año, Luz Gabás, escritora de éxito y para nosotros también, o sobre todo, sobrina de Lourdes y Pepe de casa Viu.  Un encuentro que se celebró enmarcado por los más que dignos trabajos de otra vecina del pueblo, Pepita Lanau, que sorprendió a muchos con una muestra de sus manualidades, realizadas con una delicadeza y un  gusto exquisitos.

Luz nos deleitó con su conversación cercana y sincera, en la que fueron sucediéndose los episodios de su vida, con la descripción del proceso creativo y de los motivos que la llevaron a él. La charla transcurrió por paisajes y épocas muy diversas, de las montañas cercanas y conocidas a las selvas de la isla de Bioko en su primera novela; o del  actual siglo XXI a los brutales crímenes olvidados del XVI, en la segunda. Aquellas crueles ejecuciones de 24 mujeres que se produjeron en un pueblo parecido al nuestro  y que en su momento se calificaron como acciones "urgentes, necesarias y legales" (al escuchar estos argumentos,  una no pudo dejar de realizar ciertos paralelismos mentales con otros temas de la rabiosa actualidad del país, perdonen la divagación) y que, en esta segunda novela, "Regreso a tu piel" nos desvela la ausencia de fundamento histórico para algunos de los mitos más divulgados en torno a la brujería y las razones de su persecución.

Nuestra ilustre invitada nos emocionó con la descripción del momento en el que recibió la caja con los diez primeros ejemplares de sus "Palmeras ...", comparándolo con el del nacimiento de sus hijos. Disertamos abundantemente sobre la universalidad de sus historias, la potencialidad de personajes y  asuntos literarios locales  para trascender a la globalidad ... Especialmente curiosas  fueron las explicaciones sobre los nombres de los personajes y lugares de sus novelas y, cómo no, terminamos hablando también del inminente rodaje de la película basada en la primera, de los lugares elegidos, los actores (superconocidos) ... lo que nos llevó también a algunas consideraciones sobre la clásica y polémica relación entre el cine y la literatura.

Por la tarde, todo transcurrió según lo previsto. Una simpática representación teatral salpicada de momentos absurdos y graciosos, con una buena interpretación del grupo grausino Adeshora, en el que ya se ha convertido tradicional escenario de Cabo Lugar, seguida de la ronda callejera de los también grausinos Mosicaires y una copiosa y amigable cena en la plaza. Después, un estupendo concierto folk con los mismos músicos que nos deleitaron con una cuidada interpretación de melodías tradicionales que iban transportando al aire de la plaza ecos de otras fiestas antiguas.

Y ... ¿fin?

No para todos, que iba ya muy avanzada la madrugada cuando los chóvens* seguían cantando, bailando e improvisando atrevidas coreografías sobre el suelo de la plaza, nuestra plaza, testigo secular de  madrugadas de jolgorio a la vez que de muchas más madrugadas de labor.


* Algunos de esos chóvens ya peinan canas o no peinan nada o ... incluso ya han alcanzado categoría de abuelos pero ... ¡siguen siendo jóvenes!





Fotos: J.L. Guitarte y P.C.

domingo, 14 de agosto de 2011

Titiriteros y cultura

"Cuando sea mayor, quiero ser bandolero como tú". Un moñaco se hace oír en la plaza de Troncedo mientras recorre atemorizado el sendero que le lleva al molino donde moler una talega de trigo portada a lomos de su burra Gitana. El Bandido Cucaracha, que lejos de arrebatarle el grano, le había entregado una bolsa con monedas de oro, le responde: "Zagal, si te portas bien, cuando seas mayor, serás Director General de Cultura". El misache había sido advertido por su madre, una humilde mujer víctima del cacique, de las correrías de este Robin Hood monegrino del XIX. Este es uno de los pasajes, con guiños al presente, del repertorio que desde hace años portan en su furgoneta por los rincones de España  y Latinoamérica Los Titiriteros de Binéfar. Leyendas y cuentos, macerados con espíritu festivo y pedagógico que bucea en la memoria - el mejor piropo que ha recibido Paco Paricio fue el de una niña que le espetó: me recuerdas a mi abuelo- y hunde sus raíces en la Institución Libre de Enseñanza, que tanto desprecia el prohombre encargado, en teoría, de dinamizar la cultura aragonesa. Los Titiriteros se lo han currado con investigación, estudio, interminables ensayos, miles de funciones y la cuidada elaboración de marionetas de Pilar Amorós, en la apuesta de un espectáculo para divertir e instruir. El señor Vadillo debería ir este verano, aunque solo fuera para aprender, a Abizanda, donde con el entusiasta apoyo del desaparecido alcalde Pedro Santorromán, los Titiriteros rehabilitaron para teatro y museo dos casas de este lugar del Sobrarbe. Al lado, la Abadía con el Museo de Religiosidad Popular, bajo el alma de Ángel Gari, y la torre del siglo XI, con exposiciones vanguardistas. El Festival Internacional de Títeres es una muestra selecta de una manifestación artística universal a la que se acercaron autores como García Lorca, Bergamín, Blanco Amor o Juan Ramón Jiménez. Es cultura que conjuga la excelencia próxima con la proximidad excelente a través de sentimientos de gentes que, en Aragón, se expresan en tres lenguas. De esa cultura, con o sin apoyos -la Administración  está para impulsar iniciativas creativas que no cubren los bancos u otras estructuras de poder y no para dinamitarlas-, que solo tiene cabida en épocas de libertad.



Reproducimos íntegramente este artículo publicado por Rafael Bardají en Heraldo de Aragón, 13 de agosto de 2011. Un nuevo honor para nosotros que la plaza de Troncedo haya inspirado una opinión tan lúcida y necesaria en estos tiempos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Titiriteros de Binéfar

El jueves 11 de agosto los Titiriteros de Binéfar desembarcan en Troncedo. A estas alturas todos conoceréis de sobra el prestigio y calidad de este grupo de teatro cuya ya larga andadura ha sido reconocida de múltiples maneras (por ejemplo, en el año 2009 recibieron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud),  y que han paseado el nombre de Binéfar y de Aragón por todo el mundo, a la vez que han convocado a grupos de múltiples lugares de este mismo mundo para traerlos a España, hasta el vecino pueblo de Abizanda donde tienen instalada su Casa de los Títeres. Ya llevamos dos años en los que, aprovechando esta vecindad, hemos podido disfrutar para las Fiestas del espectáculo de alguna de sus compañías invitadas pero en esta ocasión, vamos a tener el LUJO de contar con ellos, los  Titiriteros de Binéfar, que presentarán en Troncedo su espectáculo En la boca del lobo.

Sin duda será  de categoría superior,como todos los suyos y dirigidoa todos los públicos. Para mí tiene el valor añadido de incluir el romance de El bandido Cucaracha,  que forma parte de uno de sus primeros montajes con el que hace ya muchos años se dieron a conocer de forma mayoritaria a la vez que rescataron  a este personaje monegrino que forma parte de nuestra historia. Los que no lo vieron entonces o los que deseamos volver a hacerlo tenemos la gran suerte de saber que la han vuelto a poner en escena después de quince años sin hacerlo.


Y hablando de recuerdos y de titiriteros ... no me resisto a incluir esto:


lunes, 18 de abril de 2011

Tanto si llueve como si no ...

Parece que el tiempo para estos días de Semana Santa no está muy seguro. Si las inclemencias no permiten las salidas al campo, muy cerca de Troncedo tenemos dos alternativas culturales que pueden ser interesantes y que están protagonizadas por amigos del pueblo y en la vecina y colindante Ribagorza. Lo cierto es que, aunque esté soleado, deberíamos encontrar un hueco para acercarnos a ellas.

Adolfo Ramón junto a los premiados 2010
La primera se refiere a la exposición en Torre de Obato de la obra gráfica de Adolfo Ramón, pintor que tiene su estudio en dicha localidad y que el año pasado estuvo con nosotros presidiendo el jurado del  I Concurso de Dibujo Castillo de Troncedo.

La segunda se trata de otra exposición, esta vez fotográfica y se refiere a la expsición El Románico de la Ribagorza de la A a la Z, con las imágenes de Antonio García Omedes, quien además de ser el autor de la más importante página web dedicada al románico en España será también nuestro  ilustre conferenciante invitado en la próxima Jornada Cultural de Junio. Una buena ocasión para ir conociendo de primera mano su obra así como para tomar contacto con el recién inaugurado Museo de Historia y Tradición de la Ribagorza "Casa Paco" en Graus.

domingo, 29 de agosto de 2010

Conocer nuestro patrimonio


Desde su creación hace ahora ocho años, la Asociación Cultural "Castillo de Troncedo" ha mantenido una función potenciadora y multiplicadora de lo que ya venía siendo costumbre secular en el pueblo: los encuentros festivos y amigables y los momentos para el trabajo común y voluntario. Pero además  de otras muchas actividades, lo que ha resultado realmente novedoso ha sido la "tradicional" excursión de fin de verano. Un día que, además de seguir favoreciendo la convivencia de los vecinos, nos ha venido ofreciendo la oportunidad de  conocer el patrimonio natural y cultural que tenemos casi en la puerta de casa. Este año la ruta no parecía, a priori, demasiado interesante. Las localidades a visitar (Monzón, Fonz, ...) forman parte de unos itinerarios muy próximos  y, para algunos, cotidianos. Sin embargo, y paradójicamente, esa falta de motivación ha resultado ser fruto precisamente del "desconocimiento" porque la realidad es que podemos calificar las visitas de ayer, como un famoso torero, con dos palabras: IM-PRESIONANTE (el ceceo me lo evito porque no es de por aquí).

El castillo de Monzón, esa alta silueta tantas veces observada aunque sólo sea en nuestros trayectos por la carretera, cobra vida y nuevas dimensiones desde el interior de sus potentes muros defensivos que encierran tanta historia y tantos elementos a conocer. Hay que destacar las magníficas explicaciones de la guía, Mª Angeles Mur . Este trabajo de guía turístico no  puede disimular el gusto -o disgusto- con que uno lo ejerce y, en este caso, hay que decir que se le notaba precisamente el gusto por contarnos y darnos detalles de lo que allí se podía aprender, con lo cual los visitantes también disfrutamos el doble. Pero no podíamos deternos más tiempo, el programa nos llevaba hasta Fonz donde se volvía a repetir la circunstancia: todos habíamos pasado innumerables veces junto a la localidad pero muy pocos se habían detenido alguna vez y entrado a conocerla. Por todo ello  resultó doblemente sorprendente el encuentro con ese casco urbano salpicado de palacios renacentistas (con mejor y peor fortuna) y la enumeración de las personalidades ilustradas que la villa ha visto nacer: Pedro Cerbuna, Pedro Mª Ric, Irene Monroset (inventora de la mercromina) y otras muchas. La rápida visita al centro de interpretación del Renacimiento y a la Iglesia de la Asunción se completó con otra muy especial pues tuvimos ocasión de realizar realmente una incursión en otro tiempo y en otra escala social deambulando por los salones y dormitorios de la casa Ric, palacio de los Barones de Valdeolivos y propiedad actual del Gobierno de Aragón tras la cesión de la baronesa actual en 1.987. Se trata de un lugar donde el tiempo se ha detenido conservando todo tal como estaba hace cien, doscientos o quién sabe cuántos años. En este caso también hay que destacar el profundo conocimiento de la casa y la pasión que en ella ponía nuestro guía,  Enrique Badía, que nos explicó el inmenso valor de todo lo que no se podía ver por razones prácticas (espacio, infraestructuras, ...) y el importante  archivo heráldico y genealógico que conserva la casa fruto de la labor recopiladora del sexto de los barones de la familia, D. Francisco de Otal y Valdovinos.

Después de una mañana tan intensamente  "cultural" y sorprendente nos fuimos a comer (por cierto, muy bien) y la tarde la reservamos a visitar la bodega Irius. No vimos mucho vino ni mucho proceso de vendimia pero indudablemente quedamos impresionados por las magníficas y futuristas instalaciones que nos mostraron y los vídeos explicativos. Lo malo es que el vino ni lo vimos ...¡ni lo catamos!.

Ahora habrá que ponerse a pensar dónde vamos el año que viene pero, mientras tanto, a los que no pudieron venir, les aconsejamos vivamente que no dejen de realizar la visita, no hay excusa posible para no acercarse a lugares tan próximos y, también en dos palabras, es IM-PERDONABLE  no hacerlo.