Mostrando entradas con la etiqueta premios Félix de Azara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios Félix de Azara. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

Entrega premios Félix de Azara


El próximo viernes 24 de febrero tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Félix de Azara 2016. Como ya es conocido, la Asociación Cultural Castillo de Troncedo ha obtenido el Primer Premio en la categoría de entidades sin ánimo de lucro. En el cuidado folleto que la DPH ha editado con los pormenores de estos galardones, se pueden leer los méritos que el Jurado reconoció en la labor de la Asociación: 

"Por fomentar el respeto hacia el medio ambiente. Conjunto de actuaciones medioambientales de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo (molienda tradicional de aceite, mantenimiento de caminos tradicionales y entorno natural del pueblo, reparación de la ermita de San Úrbez y rutas senderistas de La Fueva) que han contribuido al mantenimiento, respeto y dignificación del entorno"

Así pues, ese día tenemos una nueva cita; pero en esta ocasión, en vez de con ropa de trabajo, habrá que ir "mudaus".












                              

jueves, 22 de diciembre de 2016

DOSSIER CANDIDATURA PREMIOS FÉLIX DE AZARA

BREVE DOSSIER* QUE FORMA PARTE DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL CASTILLO DE TRONCEDO A LA CANDIDATURA DE LOS XIX PREMIOS FÉLIX DE AZARA DE LA DPH:


Troncedo es una localidad de las 26 que conforman el Ayuntamiento de La Fueva (Sobrarbe, Huesca). Se encuentra a 1.008 metros de altura en el extremo sudoriental del valle de La Fueva en lo alto de un cerro en el declive de la sierra del Turón.  Precisamente este emplazamiento en terreno antiguamente fronterizo y hoy limítrofe entre las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza constituye uno de sus valores pues la coloca   prácticamente a la puerta de ambas, con una portentosa panorámica sobre los valles del Ésera al Este y del Cinca al Noroeste. Aislado del mundo pero a la vez cerca de casi todo. La característica más definitoria de Troncedo es su castillo (s.XI) del cual no se guarda más que la torre del homenaje, de dimensiones superiores a las de otros castillos principales en el Sobrarbe (Aínsa o Boltaña), lo que hace pensar en las proporciones que podía tener en su época de uso. La población de Troncedo la forman dos caseríos esparcidos. Uno se disponía alrededor el castillo y de la iglesia parroquial consagrada a San Esteban (s. XII) y lo forma una sola calle en la que hay una veintena de casas. En este caserío, las construcciones han aprovechado la irregularidad del terreno de la cresta del cerro en la que se asientan. El segundo caserío, un poco más apartado y posiblemente más antiguo, se encuentra por debajo del núcleo principal, en la bajante que lleva al barranco del Salinar. Se llama  San Ángel  y consistía tradicionalmente en cuatro casas (hoy día  hay dos más de reciente construcción) que bordean una pequeña  iglesia de estilo románico (s. XI) que quizás haya estado consagrada a San Miguel en algún otro momento, aunque en la actualidad lo está  a San Victorián.






La Asociación Cultural Castillo de Troncedo  se fundó en el año 2002. En la actualidad cuenta con 224 socios, número significativo si tenemos en cuenta que los residentes permanentes en el núcleo poblacional no llegan a una veintena. Esta abundancia de socios se explica porque prácticamente todos los hijos del pueblo mayores de edad, residentes o no, mantienen un estrecho contacto y participan activamente en la Asociación, cada uno en la medida de sus posibilidades trabajando en el desarrollo de los fines enumerados en los estatutos:

1.        Colaborar para la promoción cultural, recreativa, turística y social de la localidad de Troncedo.
2.        Potenciar el espíritu de colaboración entre las gentes de Troncedo y los alrededores.
3.        Realizar labores de recuperación de la historia, cultura tradicional y etnografía de la localidad.
4.       Fomentar el respeto hacia el medio ambiente
5.      Potenciar y fomentar los servicios de los que gozan los vecinos.

ACTUACIONES PARA EL FOMENTO DEL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE:
- IV Jornada de Molienda de aceite
Las actividades realizadas en orden a fomentar el respeto hacia el medio ambiente han ido progresivamente avanzando y diversificándose. En un principio la Asociación se propuso recuperar el viejo camino de la fuente que presentaba un estado de abandono y maleza que impedía el acceso a la misma, así como los tradicionales abrevaderos próximos al pueblo. Esta tarea se ha venido acometiendo de forma voluntaria en diversas jornadas a lo largo de los años, y ese trabajo vecinal fue   una baza importante para que el Ayuntamiento de La Fueva con la  ayuda de los fondos LEADER emprendiera la restauración del viejo y abandonado molino (torno) de aceite de la localidad que culminó en el año 2009. A raíz de esta rehabilitación, la misma Asociación en colaboración con la Asociación de Los Molinos de La Fueva, han venido organizando con periodicidad bianual  diversas Jornadas de Molienda de aceite a la manera tradicional. La última edición de estas jornadas, la que era ya la cuarta, se celebró el pasado mes de diciembre de 2015 con gran afluencia de público.  En estas jornadas se reproduce todo el proceso, desde la recogida de la oliva en la vecina localidad de Panillo hasta la obtención del preciado aceite con la colaboración totalmente voluntaria de los socios y vecinos del pueblo. 



-Trabajos de recuperación y mantenimiento del entorno natural

El camino de la fuente fue la primera de las iniciativas de recuperación del entorno  pero después, de manera prácticamente mensual (dependiendo de fechas y climatología)  se han venido organizando jornadas de recuperación y limpieza de múltiples caminos y zonas del pueblo, incluidas las viejas cabañeras que estaban impracticables por la abundancia de maleza y vegetación salvaje. En este último año, además de seguir con el mantenimiento de algunos de los caminos recuperados, cabe destacar la reparación de la ermita de San Urbez, un recinto de arquitectura popular que presentaba riesgo inminente de derrumbe y que fue  una tarea acometida de forma igualmente voluntaria en los días posteriores a la celebración de las fiestas patronales del pueblo en honor a San Lorenzo (agosto 2016), aprovechando la mayoritaria presencia de vecinos en el pueblo.























- Conocimiento del  patrimonio natural,  etnológico y rutas senderistas

Hace 11 años  un grupo reducido de socios de   la Asociación Cultural Castillo de Troncedo tomó la iniciativa de recorrer los viejos caminos de La Fueva y explorar el territorio a la manera de antes, a pie. Se invitó a algunos de los pueblos vecinos y, en total una veintena de caminantes completó la primera etapa de Troncedo a Rañín pasando por las aldeas de Pallaruelo. El segundo año se partió de Rañín y se llegó hasta Lascorz con bastantes más participantes. Entonces fue cuando, junto con la Asociación A redolada d'A Fueva, se pensó en seguir completando  un tramo cada año, rodeando perimetralmente La Fueva. Se ha  podido constatar el poder de convocatoria que año tras año ha tenido este “encuentro festivo” y tradicional en que se ha convertido la “pateada” anual de La Fueva. El  1º de mayo de 2016, nada menos que 76 caminantes completaron el círculo con la etapa Salinas de Trillo-Formigales-Troncedo.  Como la caminata de mayo se ha convertido ya en una tradición para las dos asociaciones mencionadas, se está valorando iniciar nuevas rutas o  un segundo ciclo con las mismas etapas de estos once años.



-Difusión y divulgación

Paralelamente a todas estas iniciativas se han ido creando diferentes publicaciones para darlas a conocer y profundizar en las raíces históricas, etnográficas y sentimentales de la localidad, así como de divulgar su riqueza natural, patrimonial y etnológica y la del radio más cercano (La Fueva, Sobrarbe, Ribagorza …):

1) Boletín anual de la Asociación. Revista El Caixigar, fruto del trabajo en equipo  y la colaboración voluntaria de todos los que participan. La publicación es coordinada por Pilar Ciutad y la maquetación ha ido mejorando notablemente desde que otra joven socia, Irene Remacha, se encarga de ella. En el año 2016 se ha editado el número 13 de estos boletines.

2) Las páginas webs http://nosvemosentroncedo.blogspot.com.es y https://www.facebook.com/Nos-vemos-en-Troncedo-172079886163771 son mantenidas igualmente  por Pilar Ciutad.  La primera es un blog personal que hace las veces de página oficiosa de la Asociación Castillo de Troncedo y tiene los mismos objetivos que la revista, con la ventaja de la inmediatez de las noticias, novedades, anuncios … enlaces a otras páginas de interés... además de ampliar los contenidos y abrirlos a una dimensión global haciendo suyo uno de los lemas más conocidos de los movimientos ecologistas “Piensa globalmente, actúa localmente”. Estas características, con mayor amplitud y riqueza en los enlaces de contenidos, se reproducen en la página de Facebook citada.  Existe también una segunda página oficial de la Asociación. https://www.facebook.com/AsociacionCulturalCastilloDeTroncedo/?fref=ts, aunque hay que decir que es menos activa que la anterior.

-Reconocimientos/premios

1) Aunque no venga acompañado de diploma o premio en sí mismo, consideramos un importante reconocimiento al trabajo voluntario y vecinal la decisión del  Ayuntamiento de La Fueva de elegir el molino de Troncedo como objeto de la primera intervención de lo que es un programa a largo plazo de recuperación del patrimonio etnológico del municipio, interviniendo en el conjunto de antiguos molinos harineros y aceiteros de los diferentes núcleos de población. Sabemos que ese trabajo colaborativo y desinteresado previo de acondicionamiento del entorno fue un punto a favor para que se diera en nuestra localidad el primer paso de este ambicioso proyecto.

2) Accésit premios Félix de Azara en la edición 2006 en la categoría de entidades sin ánimo de lucro.




* Las bases de la convocatoria obligaban a ser muy escuetos en la redacción del informe. 














domingo, 18 de diciembre de 2016

¡Somos de premio!

No podíamos terminar el año con mejor noticia. El trabajo colaborativo y voluntario de los vecinos y vecinas de Troncedo, especialmente en lo referido a la conservación medioambiental ha sido reconocido con el Premio Félix de Azara en la modalidad entidades sin ánimo de lucro de su XIX edición. La alegría y emoción de la noticia se nos mezcló con otra más triste, el fallecimiento de una de nuestras vecinas.

Que este premio constituya un estímulo para que el espíritu de amistad y colaboración de nuestra pequeña comunidad continúe y que las nuevas generaciones vayan tomando el relevo, tal y como ya lo están haciendo. Es el mejor homenaje que podemos hacer a Nati Sarrat y a todos nuestros mayores, los que están y los que se nos han ido.

En Sobrarbedigital.com dan la información de todos los premiados con mayor detalle que en la noticia de El Diario del Altoaragón de la imagen.

martes, 14 de febrero de 2012

Enrique Gil

Enrique Gil Alcubilla por su web “Invertebrados de Huesca” ha recibido el Primer Premio de la XIV edición de los premios Félix de Azara  en el apartado de Medios de  Comunicación Social.  Tres años después de haber comenzado a recopilar fotografías digitales de animales invertebrados que viven en la provincia de Huesca, Enrique Gil creó dicho portal.  Se trata de un completo blog con amplia información sobre 491 especies diferentes, que se actualiza cada semana y que ha conseguido crear una amplia red de expertos para aportar la información necesaria para cada especie.
Enrique Gil, desde el núcleo ribagorzano de El Run lanzó su proyecto en julio de 2010 gracias a las nuevas tecnologías y al avance en la fotografía digital. Todas las especies están documentadas: en un primer nivel, con una introducción al alcance de cualquier curioso; después, con enlaces a la enciclopedia digital ‘wikipedia’ y a bancos taxonómicos administrados por expertos. Además, se incluyen otros enlaces a artículos de prensa o trabajos publicados en la red.


Actualmente, Enrique Gil ejerce como agente forestal en La Fueva. Gracias a Ramón de casa Joaquín por hacernos llegar esta información

viernes, 9 de diciembre de 2011

XIV Premios Félix de Azara

Sentir el Cinca. Oscar Catalán.
Se han dado a conocer ya los premiados en la XIV edición de los Premios Félix de Azara que concede la Diputación Provincial de Huesca. El objeto de estos premios, según las bases de la convocatoria, es  "reconocer las iniciativas realizadas por los diferentes colectivos, asociaciones, empresas y ciudadanos en la defensa y en la mejora del medio ambiente". Nosotros, los de Troncedo, lo sabemos bien porque  tuvimos el honor de recibir un accésit en la categoría de entidades sin ánimo de lucro en la edición del año 2006. En esa misma categoría, este año el primer premio ha recaído en la Asociación Fondo Amigos del Buitre por el estudio, marcaje y seguimiento de la población invernante del milano real en el Cinca Medio y Binaced. Desde 2005 se han realizado 342 anillajes que permiten estudias la filopatria del milano en colaboración con asociaciones y entidades europeas que notifican el avistamiento de las aves. El accésit en la misma categoría ha sido para la Asociación Española contra el Cáncer Bajo Cinca, por 'Encuentros con la vida'. Esta actividad consta de cuatro paseos estacionales por las riberas del río Cinca, a su paso por Fraga, con cámaras fotografías, haciendo un paralelismo con las fases de la enfermedad --noticia, el espejo, vida nueva y recompensa--

La lista completa de premios incluye también el Premio Internacional de Fotografía 'David Gómez Samitier'  que ha sido para Óscar Catalán Martínez, de Huesca, por el trabajo 'Sentir el Cinca': una preciosa fotografía  tomada desde un punto próximo a la localidad de Aínsa que refleja un momento del descenso de las navatas por el río Cinca, el pasado mes de mayo. 


Félix de Azara retratado por Goya. 1805
Félix de Azara (Barbuñales, 1742 - Huesca, 1821) es  uno de los aragoneses con más trascendencia hispano-americana y europea del siglo XVIII. En la Universidad Sertoriana de Huesca cursó, desde 1757 a 1761, estudios de filosofía, artes y derecho; pero, más atraído por la milicia, comienza su carrera militar como cadete del Regimiento de Infantería de Galicia, estudia matemáticas en Barcelona, y en 1767 es promovido a «subteniente de Infantería e ingeniero delineador de los ejércitos nacionales y fronteras». Su gran periplo, el que le habría de hacer famoso, comienza cuando, siendo teniente coronel de Ingenieros en San Sebastián recibe en 1781 la orden de trasladarse a Río de la Plata en calidad de comisario de límites, con el nombramiento de capitán de fragata, para hacer efectivo el tratado del Pardo de 1778 que fija la frontera hispano-lusitana en tierras de América del Sur. Allí, esperando en vano la llegada de la parte portuguesa que habría de colaborar con él, pasa doce años preparando cuanto habría de precisar para su cometido.
Ello le lleva a un estudio exhaustivo del Paraguay bajo los puntos de vista hispánico, socioeconómico, geográfico, zoológico y ornitológico, lo que le permite convertirse en la persona imprescindible del virreinato del Río de la Plata. Nombrado por el cabildo de La Asunción «ciudadano de honor», se le encarga la colonización de la banda oriental del Río de la Plata (hoy Uruguay), en el último intento colonizador de España en aquellas tierras. Para ello tuvo el acierto de elegir como lugarteniente al entonces ayudante mayor del Regimiento de Blandengues de Maldonado, José Gervasio de Artigas, años más tarde prócer fundador de la república del Uruguay y nieto de un emigrante de La Puebla de Albortón (Teruel). En 1801 recibe autorización para volver a España. Acude a París, donde su hermano José Nicolás Buscar voz... era a la sazón embajador ante Napoleón Bonaparte, y aquél, que conocía su obra y la trascendencia de ella, lo presenta en el Museo de Historia Natural, donde Cuvier y sus colegas Waelkenaer, Lacepede, Geoffroy, Saint Hilaire, etc., le recibieron con auténtica admiración.
Sus últimos años, tras  renunciar al virreinato de Méjico que le ofrecía Godoy y aceptar el ser miembro de la «Junta de Fortificación de Ambas Américas» los pasa en su pueblo natal, trasladándose a Huesca después de la guerra de la Independencia.  Con esta ocasión es nombrado regidor de aquella ciudad.  En esta situación, y pues no en balde era miembro fundador de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País  desde 1779, realiza sus últimos estudios de corte aragonés: Las Pardinas del Alto Aragón; Los olivos de Alquézar y sus aldeas, y otros sobre las causas de la decadencia aragonesa y la división de la región en provincias.
Murió en Huesca en 1821.
Sus obras más importantes:
Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata; Páxaros del Paraguay; Cuadrúpedos del Paraguay, y el compendio Viajes a la América Meridional, tuvieron una trascendencia internacional. La primera supuso el pedestal socio-económico imprescindible para las futuras repúblicas, y las otras tres, al aceptarse como una evidente novedad en las más altas instancias de la ciencia francesa, dieron lugar, con su publicación en París, al inicio de la teoría de la evolución de las especies que sesenta años más tarde desarrolló Darwin, y a la corrección de la obra de Buffon, hasta entonces intangible. Fueron publicadas, además de en español, en francés, inglés y alemán. 


sábado, 14 de agosto de 2010

¡Arriba, zagales!

¡Arriba, zagal (u zagala), qu'el que sabe rondar tiene que saber treballar! Esa era la máxima entre los padres de antaño, si los mozos habían ido de fiesta, al día siguiente los levantaban más pronto si cabe para emprender la faena de la casa. Los tiempos han cambiado mucho en todos los sentidos pero en Troncedo todavía quedan algunos restos. Será por eso que al poco de finalizar la fiesta, la Asociación convocó voluntarios para reparar una pared de piedra que las últimas lluvias habían hecho caer y, ayer, viernes 13, antes de las ocho de la mañana ya había una importante cuadrilla con ganas y herramientas al efecto. No sólo se ocuparon de dicha pared sino que limpiaron de maleza y recuperaron todo el camino del transformador desde la fuente a la carretera, así como prepararon el terreno para facilitar el acceso a los contenedores de basura.


Por esta actitud y voluntad de trabajo comunal en la recuperación del entorno natural del pueblo, la Asociación recibió ya en 2006 un accésit en los premios Félix de Azara que convoca la DPH. Quizá sea hora de volver a recordar que no sólo no hemos reblado en estos empeños sino que continuamos con más ganas todavía. ¿Nos volvemos a presentar en el 2011?