Mostrando entradas con la etiqueta Sierra del Torón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra del Torón. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2021

Inaugurando miradores

 

La jornada del sábado 28 de agosto tuvo muchos colores en Troncedo. El azul profundo de un cielo claro y los tonos verdes, dorados, azulados y blanquecinos de los paisajes que se podían divisar desde los dos nuevos miradores, el de Las Bruteras y el de Crucisierra, que el trabajo voluntario y voluntarioso de algunos vecinos han hecho realidad. 


Troncedo, en el punto más suroriental de Sobrarbe, queda a distancia de las imponentes montañas pirenaicas pero precisamente su situación y sus 1008 m. de altura, en la cresta de la Sierra del Torón, a caballo de los valles del Cinca y el Ésera, convierten su término en un balcón inigualable para contemplar todas estas cumbres. 

La Asociación Castillo de Troncedo ha organizado distintas jornadas de limpieza y señalización de parte de los senderos que dirigen a puntos de especial valor paisajístico y medioambiental. Concretamente, el S-3 cuyo recorrido incluye una parada en el Caixigo de Castro o Caixigo del Tancau, árbol recogido en el catálogo de árboles singulares de Aragón, y  el S-1 en el que se han  adecentado los dos miradores objeto de inauguración del sábado. 



En el Mirador de las Bruteras  se ha instalado un panel informativo que facilita el reconocimiento de los numerosos hitos topográficos y núcleos de población  que se pueden abarcar desde este singular balcón, así como un banco en el que los caminantes pueden  detenerse a contemplar el impresionante paisaje de todo el Valle dominado por la Sierra Ferrera y su Peña Montañesa en primer plano, y el resto de picos al fondo. Recomendamos especialmente acercarse al atardecer cuando queda garantizada una espléndida puesta de sol.  





El Mirador de Crucisierra, en la Cruz de San Isidro, (GR-1 , camino a Formigales), queda un poco más alejado (escasa media hora de agradable camino, mayoritariamente a la sombra), allí se ha desbrozado y repuesto la cruz. Desde este punto, se completa la vista de la vertiente oriental (Ribagorza). Quizás en un próximo empentón se pueda colocar allí también un segundo panel que nos ayude a reconocer las cumbres y los hitos que nuestra vista alcanza , entre los que destacan, tras la citada Sierra Ferrera, y de Oeste a Este, el pico de Cotiella  y el macizo del Turbón. 

 
        




 

Gracias a todos por el trabajo, la voluntad  y la buena convivencia. Y a la familia de casa Castro por ceder el uso del terreno y facilitar la adecuación del primero de los miradores. 

lunes, 10 de mayo de 2021

Lirios, belleza sencilla y altiva

“¡Saludar a los lirios con los versos de mayo!”
 

El lirio azul, iris germanicaespecie de la familia Iridaceae, es la variedad de jardín más común de los iris barbados. Es una planta bulbosa perenne que se considera invasiva por su facilidad de propagación. Crece en cualquier tipo de suelo. También es llamado lirio azul, lirio cárdeno, lirio común, lirio Pascual, lirio barbado...  su origen es europeo, posee una altura que puede ir de los 60 a 90 centímetros aproximadamente, las hojas que posee esta planta son bastantes largas y lineales que pueden alcanzar  hasta 40 centímetros de ancho y 3 de ancho y poseen una forma parecida a una espada y son de color verde. Las flores que emana esta bella planta son grandes, con un aroma delicioso en cantidad de 3 a 6 y el color es púrpura o violeta, esta planta empieza a florecer desde la época de primavera y termina en el verano.

Estas flores, que crecen espontáneamente por los valles pirenaicos y que cada vez se prodigan más en el entorno de Troncedo, son también una de las plantas bulbosas con más significados en la mitología. Tanto que todas las civilizaciones antiguas han tenido al Lirio en la consideración de una de las plantas «sagradas». En la Grecia clásica eran gotas de leche caídas del cielo mientras la diosa Hera, esposa de Zeus, amamantaba a su hijo. En Roma eran las flores que acompañaban a Iris, la diosa del arco iris, a transportar las almas de las mujeres al mundo subterráneo y los judíos  eligieron estas flores para decorar el templo del Rey Salomón. También es el lirio la flor de lis que fue el símbolo de los reyes de Francia desde Luis VII (Borbones).Todas las culturas han tenido un espacio para ensalzar el Lirio como una flor diferente. Quizás por eso, poder disfrutarla supone casi honrar siglos de historia y tradiciones 



Su majestad el lirio es el título de un magnífico artículo dedicado al lirio que crece en el Valle del Turón (Asturias) en el que se apuntan abundantes vínculos literarios y pictóricos con esta flor.  Los lirios son el motivo de uno de los cuadros más hermosos de la Historia de la Pintura, Les Iris de Van Gohg; para algunos críticos, la mejor pintura del s.XIX. Es una de las obras de arte referenciadas en esta página cuya lectura recomendamos y en la que no deja de llamarnos la atención la coincidencia, no solo de  flora y paisajes de montaña, sino también en la toponimia. Eso del Valle del Turón  suena muy parecido a la Sierra del Torón, en cuya cresta se situa Troncedo. 

Considerad los lirios del campo como crecen; no trabajan ni hilan; pero os digo que ni aún Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos” (Lucas 12, 17)