Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

Un plan muy cálido para la Semana que viene

La Asociación Cultural Castillo de Troncedo ha organizado un programa variado e interesante para las jornadas festivas que se avecinan. Si alguien se está replanteando subir por estos lares por miedo al frío y las nieves (ayer mismo volvió a caer una buena nevadica) que considere que no le va a faltar el calor de vecinos y amigos en los muchos momentos de encuentro que nos esperan.


VIERNES, 30 DE MARZO:

v 9 h: EXCURSIÓN A LAS CUEVAS DE TRONCEDO PEÑA FORADADA Y PEÑA    VENTOLANA. Nos acompañará la arqueóloga Amor Olomí.
v 12.30 h: CONFERENCIA CON POWERPOINT a cargo de la misma arqueóloga.
v 19 h: DOCUMENTAL:  “EL CAMINO DE SAN ÚRBEZ” de Eduardo de la Cruz.

SÁBADO, 31 DE MARZO:

v 9 h: JORNADA MEDIOAMBIENTAL.
v 20h: DEGUSTACIÓN DE TAPAS preparadas por socios y socias, que tendrá lugar, como siempre, en el salón.



lunes, 6 de abril de 2015

Crónica de una Bendita Semana

Después de una semana en la que la naturaleza nos ha bendecido con el mejor de los tiempos posibles y nos ha dado ocasión para la convivencia amistosa, la crónica de lo acontecido queda resumida en algunas imágenes: encuentro en Tierrantona con los "antiguos" ferreros de La Fueva*, visita a la fábrica de cerveza Rondadora, trabajos vecinales, II Muestra de tapas ... 




* José de Antonio de Tierrantona, José Mª Carrera de Morillo de Monclús y José Mª Nacenta de Troncedo

viernes, 20 de marzo de 2015

Que no falte nadie

Comienzo de primavera, eclipse de sol, la Pascua que se acerca y eso ... 
¡que ya tenemos excusa para vernos de nuevo en Troncedo!

VIERNES 03/04: 

Por la tarde (hora por determinar ), visita a la fábrica de cerveza Rondadora  en La Cabezonada. 
 

Por la nocheCINE con PALOMITAS !!! Película por decidir.

SÁBADO 04/05:

9:30 " TRIATHLON VECINAL " con oportunidad para practicar los tres deportes locales por excelencia: barzing, leñing y limping.



20:00 " II Muestra de Tapas  "  Sin concurso y con el mismo fin del año pasado: Juntarnos, pasarlo bien y darle gusto a los sentidos de la vista, el olfato y el gusto.

(Para el oído y el tacto creo que también hay troncedanos pergeñando iniciativas pero ya se anunciará en su momento)

martes, 19 de abril de 2011

Semanas Santas de antaño

En aquellas Semanas Santas de hace unas décadas uno de los ritos obligados era el adorno del "monumento" y, como el frío invierno había dejado pocas macetas con vida y menos con flores, se recurría a las "cabelleras" que habían preparado las mujeres unos meses antes. Eran unas macetas donde se habían sembrado muchas semillas de cereales variados y guardado en las bodegas; las semillas germinaban, no se helaban y en la oscuridad crecían largas y muy blancas, consiguiéndose un efecto estupendo y más bonito si las semillas eran bien variadas, las avezas producían mucho efecto. Otra obligación, ésta para los niños, era preparar las "arraclas" o "carraclas", auténticos ingenios con ruedas dentadas y cañas que giraban o martillos que golpeaban una tabla, cuya función era hacer mucho ruido para sustituir el tañer de las campanas, mudas en señal de luto por la muerte del Señor y que todos los vecinos supieran cuándo iban a comenzar los oficios sagrados (desde el castillo se tenían que oír en Santangel y desde Cabolugar en casa Torretas). 

En Jueves Santo había que "dar muerte a los judíos" (hoy en día me parece escandalosa esta expresión pero no hace tanto se pronunciaba con naturalidad, desde luego los de Troncedo dudo mucho que asociaran la expresión con situaciones contemporáneas, supongo que los judíos para ellos eran unos tipos barbados y con túnicas que aparecían en algunos libros religiosos). Los judíos siguiendo con  esa iconografía infantilizada habían sido malos y habían matado a Jesucrito y para "matarlos" en el  momento en el que el cura advertía, todos los asistentes a la ceremonia de esa tarde se lanzaban a dar golpes a las sillas o bancos en los que estaban o a dar palmas como indicando la muerte de los ya citados "perversos" hebreos.

El Sábado de Pascua por la mañana los mozos se disponían a limpiar las balsas o "basas" donde a lo largo del año habían ido las mujeres a lavar la ropa: la basa del lavadero del pueblo, la basa de la fuente vieja, la basa de la fuente de San Angel. De este modo, las basas quedaban preparadas un año más tras haberles eliminado el "buro", los restos de jabón, las piedras ... Luego a media tarde, los mismos mozos recogían por las casas patatas, tocino, longanizas, huevos ... con los que se preparaban una lifara en casa del mayordomo. Las mozas no eran invitadas a la cena. Sin embargo, en las sesiones de baile de tarde y noche amenizadas por la orquesta del pueblo, no podrían pasar sin ellas. (Caixigo nº 2)
Troncedo 2009. No son mozos, no es Sábado de Pascua, pero se siguen juntando para limpiar basas, fuentes y caminos.