Mostrando entradas con la etiqueta restos arqueológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restos arqueológicos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Claves de la historia de Troncedo


Definitivamente el año 2010 va a quedar grabado con letras especiales en el relato de la historia de Troncedo: 

El mes de julio nos regocijó con el inicio de las obras de consolidación del castillo y todos quedamos admirados del  entramado de andamios que "asedió" de nuevo el milenario torreón. En esta ocasión las  intenciones del ejército extranjero eran totalmente constructivas frente a los intentos destructivos que otros ejércitos mostraron en épocas pasadas, todo hay que decirlo.

Ahora, a escasos días de finalizar el año, una nueva noticia nos ha sorprendido: los trabajos de limpieza y consolidación del castillo han concluido pero, antes de irse, quedaba la delicada tarea de iniciar una labor de desescombro y limpieza del interior del torreón, con especial atención a la posibilidad de encontrar restos arqueológicos o de cualquier otra condición. La sorpresa ha sido mayúscula pues la labor se inició con alto grado de escepticismo por parte de los técnicos supervisores, razón por la cual los hallazgos han superado exponencialmente cualquier expectativa inicial. No sólo se ha encontrado los cimientos de las paredes que conformaban  el entramado de habitáculos del castillo sino que se han  logrado desenterrar gran variedad de  restos de viejos utensilios que permiten especular sobre el uso que se asignaba a dichas dependencias.

Foto: Piedad Urbano
Entre estos antiquísimos útiles, para los habitantes de Troncedo resultará especialmente significativo  que se haya encontrado un objeto cortante, de factura rudimentaria pero con clara forma de cuchillo o navaja, al que todavía se encuentran adheridas pequeñas muestras de sangre coagulada junto con restos de vello facial. Para la arqueóloga del Departamento de Patrimonio que se ha desplazado in situ, tras ser avisada de los extraordinarios hallazgos, Dª Piedad Urbano Lacámara, resulta inexplicable cómo se ha podido conservar la pieza y ahora se va a proceder a realizar pruebas de Carbono 14 y análisis de ADN de los restos sanguíneos para tratar de llegar a alguna conclusión sobre su antigüedad y procedencia. Ella ha sido quien nos ha facilitado una foto del objeto reseñado.