Mostrando entradas con la etiqueta Asociación "Castillo de Troncedo". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación "Castillo de Troncedo". Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2022

Un año por delante...

 


En este poema/proverbio de autoría desconocida, no han contado con lo que se hace en Troncedo cuando un grupo de voluntariosos amigos y amigas se convocan ante una pila de piedras...


¡Feliz año, pareteros y pareteras! Quedan aún unas cuantas piedras por recolocar...


lunes, 4 de noviembre de 2019

Prácticas deportivas en Troncedo: running, trekking y barzing.


Caminante no hay camino, 
se hace camino el andar...

Eso decía el poeta  y tenía mucha razón. Porque cuando los caminos no se transitan la maleza y el bosque se apoderan de ellos y si no hay personas voluntariosas, como las que este puente de noviembre se han juntado en Troncedo, llega el día en que se vuelven impracticables o terminan desapareciendo. 

Afortunadamente, esa España vacía a la que pertenecemos no está tan vacía o, por lo menos, se llena a menudo de buena gente que limpia los caminos para devolverles su uso.  

Y después de una intensa mañana de barzing, podemos pasar a practicar el running o el trekking y así los caminos se mantendrán solos, a golpe de zapatilla.




lunes, 11 de diciembre de 2017

V Molienda de aceite de Troncedo



Y con gran satisfacción y éxito de convocatoria el pasado viernes 8 de diciembre celebramos la que ha sido ya la  V Molienda tradicional de aceite en el  torno de Troncedo. Los objetivos de recordar  las labores tradicionales y recuperar el patrimonio etnológico de la zona en un ambiente lúdico se cumplieron con creces. La meteorología acompañó y la afluencia de público rozó los límites de la capacidad de infraestructura del evento. Hay que recordar que todo esto se realiza con el trabajo de voluntarios y voluntarias de las dos Asociaciones convocantes en el que se incluye el acto en sí pero también  la recogida de la oliva en fechas anteriores y todas las labores de limpieza del entorno y del propio molino, así como la preparación de útiles y de los alimentos que se degustan y otras tareas. En esta ocasión, además algunos de esos mismos voluntarios se esforzaron en recuperar de alguna manera también la tradición indumentaria referida a la década de los años 50 del siglo pasado que fue la época de pleno funcionamiento de este molino (aunque en La Fueva existan otros más antiguos en peor estado de conservación).



En cualquier caso, la edición de este año quedará inmortalizada en el documento audiovisual que Eugenio Monesma ha estado grabando y en el que todos estamos deseando  vernos. En esas imágenes se podrán también recordar los sabores y olores de la jornada que fueron otros ingredientes inolvidables.. 







domingo, 2 de julio de 2017

Imágenes que hablan

Quedaban pendientes algunas imágenes de lo que fue la XV Jornada Cultural. Aquí van algunas. Creemos que dan idea de lo bien que lo pasamos. Además de todo lo programado nos vimos sorprendidos con una bonita exposición de fotografías de Troncedo presentada por un buen amigo del pueblo, Nacho Duerto.



jueves, 22 de diciembre de 2016

DOSSIER CANDIDATURA PREMIOS FÉLIX DE AZARA

BREVE DOSSIER* QUE FORMA PARTE DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL CASTILLO DE TRONCEDO A LA CANDIDATURA DE LOS XIX PREMIOS FÉLIX DE AZARA DE LA DPH:


Troncedo es una localidad de las 26 que conforman el Ayuntamiento de La Fueva (Sobrarbe, Huesca). Se encuentra a 1.008 metros de altura en el extremo sudoriental del valle de La Fueva en lo alto de un cerro en el declive de la sierra del Turón.  Precisamente este emplazamiento en terreno antiguamente fronterizo y hoy limítrofe entre las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza constituye uno de sus valores pues la coloca   prácticamente a la puerta de ambas, con una portentosa panorámica sobre los valles del Ésera al Este y del Cinca al Noroeste. Aislado del mundo pero a la vez cerca de casi todo. La característica más definitoria de Troncedo es su castillo (s.XI) del cual no se guarda más que la torre del homenaje, de dimensiones superiores a las de otros castillos principales en el Sobrarbe (Aínsa o Boltaña), lo que hace pensar en las proporciones que podía tener en su época de uso. La población de Troncedo la forman dos caseríos esparcidos. Uno se disponía alrededor el castillo y de la iglesia parroquial consagrada a San Esteban (s. XII) y lo forma una sola calle en la que hay una veintena de casas. En este caserío, las construcciones han aprovechado la irregularidad del terreno de la cresta del cerro en la que se asientan. El segundo caserío, un poco más apartado y posiblemente más antiguo, se encuentra por debajo del núcleo principal, en la bajante que lleva al barranco del Salinar. Se llama  San Ángel  y consistía tradicionalmente en cuatro casas (hoy día  hay dos más de reciente construcción) que bordean una pequeña  iglesia de estilo románico (s. XI) que quizás haya estado consagrada a San Miguel en algún otro momento, aunque en la actualidad lo está  a San Victorián.






La Asociación Cultural Castillo de Troncedo  se fundó en el año 2002. En la actualidad cuenta con 224 socios, número significativo si tenemos en cuenta que los residentes permanentes en el núcleo poblacional no llegan a una veintena. Esta abundancia de socios se explica porque prácticamente todos los hijos del pueblo mayores de edad, residentes o no, mantienen un estrecho contacto y participan activamente en la Asociación, cada uno en la medida de sus posibilidades trabajando en el desarrollo de los fines enumerados en los estatutos:

1.        Colaborar para la promoción cultural, recreativa, turística y social de la localidad de Troncedo.
2.        Potenciar el espíritu de colaboración entre las gentes de Troncedo y los alrededores.
3.        Realizar labores de recuperación de la historia, cultura tradicional y etnografía de la localidad.
4.       Fomentar el respeto hacia el medio ambiente
5.      Potenciar y fomentar los servicios de los que gozan los vecinos.

ACTUACIONES PARA EL FOMENTO DEL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE:
- IV Jornada de Molienda de aceite
Las actividades realizadas en orden a fomentar el respeto hacia el medio ambiente han ido progresivamente avanzando y diversificándose. En un principio la Asociación se propuso recuperar el viejo camino de la fuente que presentaba un estado de abandono y maleza que impedía el acceso a la misma, así como los tradicionales abrevaderos próximos al pueblo. Esta tarea se ha venido acometiendo de forma voluntaria en diversas jornadas a lo largo de los años, y ese trabajo vecinal fue   una baza importante para que el Ayuntamiento de La Fueva con la  ayuda de los fondos LEADER emprendiera la restauración del viejo y abandonado molino (torno) de aceite de la localidad que culminó en el año 2009. A raíz de esta rehabilitación, la misma Asociación en colaboración con la Asociación de Los Molinos de La Fueva, han venido organizando con periodicidad bianual  diversas Jornadas de Molienda de aceite a la manera tradicional. La última edición de estas jornadas, la que era ya la cuarta, se celebró el pasado mes de diciembre de 2015 con gran afluencia de público.  En estas jornadas se reproduce todo el proceso, desde la recogida de la oliva en la vecina localidad de Panillo hasta la obtención del preciado aceite con la colaboración totalmente voluntaria de los socios y vecinos del pueblo. 



-Trabajos de recuperación y mantenimiento del entorno natural

El camino de la fuente fue la primera de las iniciativas de recuperación del entorno  pero después, de manera prácticamente mensual (dependiendo de fechas y climatología)  se han venido organizando jornadas de recuperación y limpieza de múltiples caminos y zonas del pueblo, incluidas las viejas cabañeras que estaban impracticables por la abundancia de maleza y vegetación salvaje. En este último año, además de seguir con el mantenimiento de algunos de los caminos recuperados, cabe destacar la reparación de la ermita de San Urbez, un recinto de arquitectura popular que presentaba riesgo inminente de derrumbe y que fue  una tarea acometida de forma igualmente voluntaria en los días posteriores a la celebración de las fiestas patronales del pueblo en honor a San Lorenzo (agosto 2016), aprovechando la mayoritaria presencia de vecinos en el pueblo.























- Conocimiento del  patrimonio natural,  etnológico y rutas senderistas

Hace 11 años  un grupo reducido de socios de   la Asociación Cultural Castillo de Troncedo tomó la iniciativa de recorrer los viejos caminos de La Fueva y explorar el territorio a la manera de antes, a pie. Se invitó a algunos de los pueblos vecinos y, en total una veintena de caminantes completó la primera etapa de Troncedo a Rañín pasando por las aldeas de Pallaruelo. El segundo año se partió de Rañín y se llegó hasta Lascorz con bastantes más participantes. Entonces fue cuando, junto con la Asociación A redolada d'A Fueva, se pensó en seguir completando  un tramo cada año, rodeando perimetralmente La Fueva. Se ha  podido constatar el poder de convocatoria que año tras año ha tenido este “encuentro festivo” y tradicional en que se ha convertido la “pateada” anual de La Fueva. El  1º de mayo de 2016, nada menos que 76 caminantes completaron el círculo con la etapa Salinas de Trillo-Formigales-Troncedo.  Como la caminata de mayo se ha convertido ya en una tradición para las dos asociaciones mencionadas, se está valorando iniciar nuevas rutas o  un segundo ciclo con las mismas etapas de estos once años.



-Difusión y divulgación

Paralelamente a todas estas iniciativas se han ido creando diferentes publicaciones para darlas a conocer y profundizar en las raíces históricas, etnográficas y sentimentales de la localidad, así como de divulgar su riqueza natural, patrimonial y etnológica y la del radio más cercano (La Fueva, Sobrarbe, Ribagorza …):

1) Boletín anual de la Asociación. Revista El Caixigar, fruto del trabajo en equipo  y la colaboración voluntaria de todos los que participan. La publicación es coordinada por Pilar Ciutad y la maquetación ha ido mejorando notablemente desde que otra joven socia, Irene Remacha, se encarga de ella. En el año 2016 se ha editado el número 13 de estos boletines.

2) Las páginas webs http://nosvemosentroncedo.blogspot.com.es y https://www.facebook.com/Nos-vemos-en-Troncedo-172079886163771 son mantenidas igualmente  por Pilar Ciutad.  La primera es un blog personal que hace las veces de página oficiosa de la Asociación Castillo de Troncedo y tiene los mismos objetivos que la revista, con la ventaja de la inmediatez de las noticias, novedades, anuncios … enlaces a otras páginas de interés... además de ampliar los contenidos y abrirlos a una dimensión global haciendo suyo uno de los lemas más conocidos de los movimientos ecologistas “Piensa globalmente, actúa localmente”. Estas características, con mayor amplitud y riqueza en los enlaces de contenidos, se reproducen en la página de Facebook citada.  Existe también una segunda página oficial de la Asociación. https://www.facebook.com/AsociacionCulturalCastilloDeTroncedo/?fref=ts, aunque hay que decir que es menos activa que la anterior.

-Reconocimientos/premios

1) Aunque no venga acompañado de diploma o premio en sí mismo, consideramos un importante reconocimiento al trabajo voluntario y vecinal la decisión del  Ayuntamiento de La Fueva de elegir el molino de Troncedo como objeto de la primera intervención de lo que es un programa a largo plazo de recuperación del patrimonio etnológico del municipio, interviniendo en el conjunto de antiguos molinos harineros y aceiteros de los diferentes núcleos de población. Sabemos que ese trabajo colaborativo y desinteresado previo de acondicionamiento del entorno fue un punto a favor para que se diera en nuestra localidad el primer paso de este ambicioso proyecto.

2) Accésit premios Félix de Azara en la edición 2006 en la categoría de entidades sin ánimo de lucro.




* Las bases de la convocatoria obligaban a ser muy escuetos en la redacción del informe. 














jueves, 30 de junio de 2016

Tronzeto, Troncedo ... lugar de gusanos de seda

El pasado sábado 25 de junio en Troncedo velamos las armas de una segunda versión de jornada electoral  con otra particular jornada autóctona ...¡y ya vamos por la décimocuarta!.

Este encuentro festivo-amistoso-cultural se ha convertido  en una peculiar moderna tradición (valga la antítesis) de la vida de nuestro pueblo vivo (valga ahora la redundancia). Ya no se concibe el ciclo anual de este lugar sin contar con esta celebración, sin duda un gran acierto de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, impulsora de la mismay de todos los vecinos  y amigos que la hacemos posible.


A lo largo de estas catorce ediciones ha habido muchas ocasiones en las que lo cultural se ha elevado a la categoría de lo erudito. La última jornada fue precisamente una de ellas, con la presencia en el pueblo de  uno de los mayores, si no el mayor especialista en la cultura de la antigua Iberia, D. Bienvenido Mascaray. Este ribagorzano, nacido en Campo, en casa El Fovano (su abuelo era de Formigales) ha sido maestro, abogado y empresario. Pero además es investigador histórico y lingüístico, especializado en aragonés ribagorzano y también, como ya decíamos, en la lengua y cultura íbera.

Bienvenido, con una capacidad comunicativa propia del maestro que fue y que demostró no haber dejado de ser aunque abandonara tempranamente la profesión,  nos abrió una  puerta que permite adentrarnos en las entrañas de nuestra cultura más ancestral, la de la Iberia prerromana,  la orilla del norte que es precisamente  el origen etimológico del nombre con el que la llamaban los pueblos norteafricanos que la alcanzaron y que se extendieron por toda la península, los íberos. Y sobre etimología versó principalmente su charla, salpicada también de anécdotas, curiosidades y fundamentos de la rica y desconocida cultura sobre la que se fueron depositando a lo largo de los siglos otros pueblos, otras lenguas, otras creencias ... hasta el punto de quedar olvidada o ignorada, que no se sabe lo que es peor.

Yo personalmente disfruté mucho con la charla y no me hubiera importado que se hubiera prolongado para que nos deleitara con más datos sobre la Diosa Madre protectora y bondadosa de los íberos, aquella que no castigaba con ningún infierno a los miserables, más bien sufría cuando su conducta le obligaba a no poder acogerlos en su seno; también sobre las virtudes de los valientes íberos que tan maltratados resultaron ser en los tratados romanos, tal y como ocurre siempre con la Historia contada por los vencedores, es decir, con la Historia en general...

Pero, volviendo a la etimología de la toponimia íbera, que era el tema de la charla, Bienvenido, demostrando su profundos conocimientos epigráficos de esta lengua, trazó con precisión la línea argumental que nos condujo al significado del topónimo Troncedo como "lugar donde hay gusanos de seda", ante la perplejidad de algunos de los presentes y, también (por qué no decirlo)  el escepticismo de otros.

Si esto de los gusanos de seda resultaba difícil de creer a pesar de la constatación de la existencia de, por lo menos, un viejo ejemplar de morera en casa Solanilla (claro es que los íberos anduvieron por aquí hace la friolera de ... 2500 años, dos o tres siglos más  o menos ...) y de la descripción del diccionario de Madoz en la que también se relaciona a Troncedo con los gusanos; lo cierto es que hubo otros muchos ejemplos con una explicación igual de lógica pero más sencilla de asimilar: Barbastro, Tierrantona ... de paso que por el camino iba desechando unas etimologías que , demostrando ser tan simples como infudamentadas, han conseguido imponerse como ciertas incluso entre algunos "especialistas" en la materia y hasta han llegado a formar parte de la iconografía heráldica (todos recordamos el escudo de Barbastro, con un señor bien barbado).

En cualquier caso, para todos cuantos estén interesados en profundizar en este asunto, les invitamos a visitar la página IberiasegúnMascaray en la que encontrarán abundante y rigurosa información sobre todas sus investigaciones.


lunes, 30 de noviembre de 2015

IV MOLIENDA DE ACEITE EN TRONCEDO

Ya queda menos para celebrar la IV Molienda de la nueva era del molino aceitero de Troncedo. Será el  próximo domingo 6 de diciembre y se reproducirá, como en las tres anteriores ediciones el proceso tradicional de selección de olivas, aventado, molienda y prensado  para la elaboración de aceite. 

Estel proceso comenzó ya hace quince días cuando un grupo de "olivareros altivos", desafiando la jornada de espesa niebla, respondieron a la convocatoria  de  las Asociaciones Castillo de Troncedo y Molinos de La Fueva, juntándose para recoger las olivas en Panillo, en terreno de las oliveras de casa Sosas, tan vinculada afectivamente a Troncedo. 




Confiamos en que esta nueva molienda repita el éxito de las ediciones anteriores y reúna a un buen grupo de amigos y amantes de las labores tradicionales de estas tierras, rindiendo un nuevo homenaje a los esforzados campesinos que nos precedieron. La jornada comenzará a las 10:00 y a lo largo de la mañana habrá ocasión para reponer fuerzas con remojones de pan tostado con ajo y aceite recién prensado. Además habrá  panceta para almorzar a mediodía y, más tarde, una comida de menú contundente: judías con chorizo y careta, pan, vino, postre y café*. Habrá posibilidad de adquirir botellas del aceite obtenido.

¡¡¡Nos vemos en el torno de Troncedo el domingo!!!

*PRECIOS: Almuerzo: 4 €; Comida: 8 €; Almuerzo y comida, 10 €
                        Socios de sendas Asociaciones: Almuerzo y comida, 8 €
                        Niños/as hasta 8 años, gratis

martes, 20 de octubre de 2015

Tradicionales reuniones de otoño

Foto: Nuria Rodríguez Solanilla

Se acaba octubre, el otoño avanza y pronto llegará un fin de semana muy especial, aquél en el que se mezclan viejas tradiciones paganas vinculadas a los ciclos de la naturaleza con celebraciones católicas superpuestas a las mismas y además, en nuestro caso, con una pequeña tradición local consistente en "vernos de nuevo en Troncedo" para hacer balance del año y proyectos para el futuro. 

Este es el programa del fin de semana de Todos los Santos que nos han hecho llegar:


SÁBADO 31/10

- 9:00: VECINAL ( a ver si somos capaces de hacer 3 " tajos "... que hace días que no trabajamos jeje ). 
Además, elaboración de Jabón artesanal en el salón !!!

- 13:00: Degustación Vino "Castillo de Troncedo" en el Salón Social. 
Para facilitar la organización al propietario del vino, os agradeceríamos que nos reenviéis email con las personas aprox. por Casa que asistirán al evento. Gracias.

- 18:00: Asamblea General de la Asoc. Cultural Castillo de Troncedo ( adjunto documento ).

En acabar, HALLOWEEN para los peques. Acordaros de los caramelos !!!

DOMINGO 01/11

- 11:00-11:30 Asamblea General de Vecinos en el Salón Social.

martes, 9 de junio de 2015

XIII Jornada Cultural de Troncedo

Ya ha empezado la cuenta atrás...

20 de junio de 2015. El día más largo (y más completo) de Troncedo se acerca y como muchos sabréis, este fin de semana próximo nos han convocado para ultimar preparativos. Así que ...
¡Nos vemos en Troncedo!

P.D. ¿Ya tienes tu colección preparada?

martes, 21 de abril de 2015

¡A por la décima!


Para que no se apoderen las malas hierbas y las barzas de los viejos caminos hay que patearlos una, diez ... mil veces. ¡Ánimo caminantes!

lunes, 30 de junio de 2014

El día más largo del año


Un año más el sol se resistía el pasado sábado 21 de junio a esconderse  detrás de  Peña Cancias, no sabemos muy bien si era sólo por el solsticio o también influía que el astro rey  quería quedarse un raté más participando de la jornada festiva en Troncedo.
Las actividades habían empezado ya por la mañana, con la presencia de la invitada de este año, Luz Gabás, escritora de éxito y para nosotros también, o sobre todo, sobrina de Lourdes y Pepe de casa Viu.  Un encuentro que se celebró enmarcado por los más que dignos trabajos de otra vecina del pueblo, Pepita Lanau, que sorprendió a muchos con una muestra de sus manualidades, realizadas con una delicadeza y un  gusto exquisitos.

Luz nos deleitó con su conversación cercana y sincera, en la que fueron sucediéndose los episodios de su vida, con la descripción del proceso creativo y de los motivos que la llevaron a él. La charla transcurrió por paisajes y épocas muy diversas, de las montañas cercanas y conocidas a las selvas de la isla de Bioko en su primera novela; o del  actual siglo XXI a los brutales crímenes olvidados del XVI, en la segunda. Aquellas crueles ejecuciones de 24 mujeres que se produjeron en un pueblo parecido al nuestro  y que en su momento se calificaron como acciones "urgentes, necesarias y legales" (al escuchar estos argumentos,  una no pudo dejar de realizar ciertos paralelismos mentales con otros temas de la rabiosa actualidad del país, perdonen la divagación) y que, en esta segunda novela, "Regreso a tu piel" nos desvela la ausencia de fundamento histórico para algunos de los mitos más divulgados en torno a la brujería y las razones de su persecución.

Nuestra ilustre invitada nos emocionó con la descripción del momento en el que recibió la caja con los diez primeros ejemplares de sus "Palmeras ...", comparándolo con el del nacimiento de sus hijos. Disertamos abundantemente sobre la universalidad de sus historias, la potencialidad de personajes y  asuntos literarios locales  para trascender a la globalidad ... Especialmente curiosas  fueron las explicaciones sobre los nombres de los personajes y lugares de sus novelas y, cómo no, terminamos hablando también del inminente rodaje de la película basada en la primera, de los lugares elegidos, los actores (superconocidos) ... lo que nos llevó también a algunas consideraciones sobre la clásica y polémica relación entre el cine y la literatura.

Por la tarde, todo transcurrió según lo previsto. Una simpática representación teatral salpicada de momentos absurdos y graciosos, con una buena interpretación del grupo grausino Adeshora, en el que ya se ha convertido tradicional escenario de Cabo Lugar, seguida de la ronda callejera de los también grausinos Mosicaires y una copiosa y amigable cena en la plaza. Después, un estupendo concierto folk con los mismos músicos que nos deleitaron con una cuidada interpretación de melodías tradicionales que iban transportando al aire de la plaza ecos de otras fiestas antiguas.

Y ... ¿fin?

No para todos, que iba ya muy avanzada la madrugada cuando los chóvens* seguían cantando, bailando e improvisando atrevidas coreografías sobre el suelo de la plaza, nuestra plaza, testigo secular de  madrugadas de jolgorio a la vez que de muchas más madrugadas de labor.


* Algunos de esos chóvens ya peinan canas o no peinan nada o ... incluso ya han alcanzado categoría de abuelos pero ... ¡siguen siendo jóvenes!





Fotos: J.L. Guitarte y P.C.

domingo, 11 de mayo de 2014

La Fueva en marcha

El pasado sábado 3 de mayo tuvo lugar la IX Marcha Senderista organizada por las Asociaciones "A redolada de La Fueva" y "Castillo de Troncedo". Noventa andarines se convocaron a primera hora de la mañana en casa Cambra de Trillo para tomar un energético chocolate que les daría fuerza para la caminata. Después de salir de Trillo, la marcha transcurrió por los términos de Clamosa, Caneto y Puy de Cinca, para terminar en una suculenta paella en el Albergue de la Aldea de Puy de Cinca. Luis Remacha, Pepe Ariño y Gemma Giral nos han hecho llegar algunas fotos para envidia de los que no participamos y para recuerdo amable de quienes lo hicieron.  También los del Albergue de Casa Salinas nos han dejado en el post que anunciaba la marcha un comentario con enlace a más fotos.

Ahora, ¡a preparar la décima!


domingo, 8 de diciembre de 2013

Objetivo cumplido


A eso de las 13:30 h. del pasado sábado el aceite comenzaba a fluir por el grifo y las garrafas a llenarse. Objetivo cumplido y satisfacción generalizada al comprobar que el esfuerzo de las jornadas previas daba sus frutos. El aceite resultó ser de una extraordinaria calidad y sabor y la jornada no pudo ser más redonda en cuanto al tiempo y la participación.

jueves, 10 de octubre de 2013

Avecinaling de otoño

Víctor Fragüet, nuestro joven y entusiasta presidente de la Asociación Castillo de Troncedo, nos hace llegar imágenes que testimonian el trabajo de los dos últimos fines de semana, en los que un grupo de voluntarios se ha afanado en abrir la pista que va desde el lavadero hasta el depósito y en  poner la manguera para recoger el agua de la fuente. Efectivamente, como se dice siempre, hay imágenes que valen  más que mil palabras.






 ¡¡¡Nos vemos en Troncedo!!!



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Troncedanos por el Pirineo



Como todos los años desde que se fundó la Asociación Cultural, el broche final del verano lo constituye la excursión de "troncedanos por el mundo". En esta ocasión la salida del pasado sábado 31 de agosto, llevó al grupo de exploradores hasta el Valle de Tena, donde visitaron el parque faunístico de La Cuniacha y el Balneario de Panticosa, entre otros parajes. Nos han contado que la jornada cubrió todas las expectativas y resultó muy agradable para todos. A partir de ahora, esperamos ya con ganas la temporada de setas, los colores del otoño ... multitud  de razones para volver a encontrarnos. ¡Nos vemos en Troncedo!

Las fotos son de Tere Torres y de Sergio Plana. El título del artículo se lo he copiado a Gemma Giral en Facebook.  Gracias a todos por su colaboración.


jueves, 22 de marzo de 2012

II edición de la Feria arteSánia



El próximo sábado 24 de marzo en Tierrantona tendrá lugar la II Feria de ArteSánia de los Aytos. de La Fueva y Palo. La Asociación Castillo de Troncedo colabora con la preparación de un suculento guiso de judías con careta. Están previstas 400 raciones para añadir a los productos del mondongo que se elaborarán a lo largo de la jornada. Si alguien no estaba informado, todavía está a tiempo de planificar su participación. 

Nos vemos en ... Tierrantona.

sábado, 14 de enero de 2012

Olvido imperdonable

El castillo envuelto en la boira meteorológica y literaria
El pasado domingo día 8 en la sección de  cultura de Heraldo de Aragón se dedicaban dos páginas a un libro sobre rutas por castillos de Aragón en las que aparecía un gran mapa con la localización de los 133 castillos  a los que se hace referencia en la obra. Resultó muy frustrante comprobar que no estaba el de Troncedo y aunque quedaba la pequeña "esperanza" de que hubiera sido una errata de  edición,  la cosa pintaba mal y todavía peor cuando, una vez consultadas diversas webs relacionadas con dicho libro, se podía volver a comprobar que seguían olvidándose de nosotros. Ayer tuve oportunidad de tener el libro entre las manos y constatar con enorme desagrado cómo efectivamente en esas rutas publicitadas no se hace la mínima referencia al castillo de Troncedo. 

Entre los de Sobrarbe, aparecen únicamente Abizanda, Samitier, Boltaña, Aínsa y Muro de Roda. Me pregunto por dónde ha ido el autor del libro a esas fortalezas e, incluso, a las de Pano y Perrarúa en la Ribagorza (entre otras) sin pasar o ni siquiera sin ver a lo lejos la silueta de nuestro castillo. También si cuando se ha documentado sobre las edificaciones contemporáneas vecinas   no se ha tropezado con su nombre en ninguna fuente de las consultadas. Aunque reconozca mi ignorancia sobre la relevancia histórica y artística de cada uno de las fortalezas descritas y, dando por supuesto que  las de la nuestra fueran mucho menos importantes, ¿no se merecía una pequeña reseña? ¿Ni siquiera ha tenido noticia del mismo a través de la reciente intervención para su consolidación financiada por convenio entre el Ministerio de Fomento y la DGA?
Observareis que la indignación me lleva a no dar demasiados detalles sobre el libro pero si alguien tiene curiosidad no tendrá problemas, es fácil encontrarlo.