Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

Caneto, una aldea gala en Sobrarbe

 


Escuela O Chinebro de Caneto


Recuerdo los primeros años de asentamiento de los “hippies” de Caneto. Eran tiempos en los que la inmensa mayoría de autóctonos de la zona habían emigrado, cuando no escapado, del territorio. Los pocos habitantes que resistieron en Troncedo a la oleada migratoria contemplaban entre estupefactos e incrédulos la actitud de esos jóvenes (creo que eran dos parejas inicialmente) que venían a instalarse en las casas espaldadas de la aldea vecina abandonada e incomunicada. Las reticencias se fueron disipando rápidamente, el buen hacer profesional y el carácter amable de Adela se ganaron en poco tiempo el corazón de toda la redolada, los hippies resultaron no serlo tanto, o al menos no respondían al estereotipo que veíamos en la tele,  y Caneto fue poco a poco creciendo en población y consolidándose como lugar  habitado y habitable. De todo aquello habían pasado ya algunas décadas cuando yo visité el lugar y quedé sorprendida y admirada de la labor de reconstrucción realizada con mimo, gusto exquisito y absoluto respeto por el entorno natural y la arquitectura tradicional de la zona. Era comparable a la célebre aldea gala que resistió estoicamente al imperio, en este caso el de la despoblación de Sobrarbe pero corrigiendo y mejorando la del cómic, pues en este rincón sobrarbense, no sólo han resistido sino que los galos de Caneto han mejorado, crecido y multiplicado la que se encontraron.

Y ahora los vemos enfrascados en otra batalla, esta vez contra el imperio de la burocracia* y el despropósito, por no hablar de la incoherencia de políticos pertenecientes a un partido al que se le llena la boca de LIBERTAD y, concretamente de libertad de elección de centro de los padres y madres (¡cuántos años hemos tenido que soportar las familias y docentes de la escuela pública estas hipócritas soflamas!). Eso sí, libertad a lo grande y en las grandes capitales donde la escuela privada tenga nicho de negocio. Porque lo de la escuela rural ya es otro cantar, más si esa escuela se califica precisamente como LIBRE. Quizás, como decía el diputado regional de IU en el Parlamento aragonés, Alvaro Sanz, ese es su problema, el adjetivo. Porque si una congregación religiosa, en su indiscutible y caritativa voluntad educadora, hubiera optado por levantar una escuela en ese mismo lugar, no cabe duda de que las cuestiones administrativas se hubieran resuelto, facilitado, soslayado, aplazado, prorrogado…, lo que hubiera sido menester sin problema alguno.

Pero ahora los políticos de despachos y papeles se han topado con nuestros vecinos “galos” y estos resistirán y vencerán. Porque tienen la mejor de las pociones, la razón; y porque no podemos dejar de pensar que hasta los más fríos burócratas acabarán concediéndosela y reconociendo que lo importante es el bienestar y la seguridad de los niños de la aldea y, antes o después, se pondrán a la tarea de subsanar deficiencias. Basta con informarse mínimamente a través de los testimonios de los protagonistas y las intervenciones de juristas y legisladores para saber que esto último no es tan difícil sólo depende de la voluntad de querer hacerlo. Así que confiemos en no tener que acabar concluyendo la misma afirmación del bonachón e inocente Obélix...






 Pilar Ciutad, vecina de Troncedo y maestra jubilada


*Actualización diciembre 2023: Cuando crees que tu capacidad de asombro está al límite viene un Director General de Personal, Formación e Innovación y lo desborda. Me cuenta un amigo de Caneto que, en su publicitada visita, el Sr, Director General no tuvo la decencia de visitar la escuela, se reunió con familias y Alcalde en otro espacio. ¿Tomó esa precaución para no arriesgarse a que la realidad le desmintiera lo que ponía en los papeles?. Parece un chiste. "Saben aquel que diu... ¿cuál es el colmo de la burocracia?" 

** Actualización abril 2024: No sé si tanto los romanos de los tiempos de Obelix como los de ahora estaban o están locos de poder  pero sí que parece que los de la Antigüedad tuvieron momentos lúcidos para desarrollar el Derecho. Ellos sembraron la semilla para que después de siglos de Historia y avances sociales, tengamos leyes que, aunque siempre sean mejorables, permiten que la ciudadanía vea respetados sus derechos individuales y sociales. Eso es lo que ha pasado con las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que, primero en enero  y, después en abril, ha dictado sendos autos en los que ordenaba la reapertura de la escuela, reconocía el esfuerzo de las familias para subsanar los problemas señalados y conminaba a la Administración Autonómica a abordar aquellos que exceden de las posibilidades de familias y Ayuntamiento.

Para terminar y, como diría alguno de aquellos viejos senadores romanos, es hora de que los gestores actuales de la Comunidad escuchen la vox populi y entonen un mea culpa sobre su modus operandi para terminar personándose in situ y firmar la pax romana con los galos de Caneto.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Orfandad

En junio de 2009 el Alcalde de Aínsa, D. José Miguel Chéliz, dedicó un un poema a José Antonio Labordeta, con estas palabras:

“Querido beduino, tú tienes la ventaja de haber sido siempre abuelo, en cambio nosotros tuvimos la desgracia de ser jóvenes un día y al otro ya éramos yernos o tíos. Has atizado nuestra vida en el cálido fogaril de tus canciones y por eso, ahora que ya nos vamos templando, queremos decirte gracias amigo y de alguna manera nos encantaría poder devolverte parte del calor que tu mismo nos has dado. De momento aquí va esta canción huérfana a ti dedicada. Huérfana porque la pobre ha tenido la desgracia de nacer en una página sin partitura y está esperando ser adoptada por la música". Que yo sepa, la canción sigue huérfana, igual que todos nosotros que nos hemos quedado sin el abuelo aragonés que más fuerte y más dignamente hizo resonar los nombres LIBERTAD y ARAGÓN en todo el país. Descanse en paz.


CANCIÓN (HUÉRFANA) A JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Desde Abejuela a Parzán,

desde Fraga hasta Bordalba,

de Tarazona a Beceite

y de Guaso a Banastón.

Es un mito, una utopía,

un río, una aparición,

un error, o tal vez no,

un porrón de geografía.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.

Con un bigote en volandas,

plantándole cara al cierzo,

un pie al agua otro al desierto

y en el medio la guitarra.

Truena la voz destronada

del secular conformismo,

del temor y el victimismo

por el llano y la montaña.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.

Y la buena sementera

cala en la tierra dormida,

un nuevo brote germina

y el ocre se desespera,

el mediocre no se entera

de dónde viene esta brisa,

que llega lenta, sin prisa,

imparable y guerrillera.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.