Mostrando entradas con la etiqueta trabajo colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo colaborativo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

VII Molienda de aceite

 


Vuelve la tradicional molienda de aceite en el torno de Troncedo. Y si las cuentas no nos fallan, vamos ya por la 7ª edición... 

¡Os esperamos!

Inicio de la jornada a las 9:00









domingo, 9 de abril de 2023

Semana de Pasión... por Troncedo

 

Foto: Irene Nacenta


Unos días de Semana Santa en los que la algarabía de gente, especialmente de la zagalería, ha inundado las calles, placetas y caminos habitualmente solitarios. Jornadas en las que la mayoría de toda ista chén se ha volcado en las actividades de mejora del entorno del pueblo y en las cálidas relaciones sociales de sus vecinos, respondiendo con creces a las propuestas de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo. Para hacer idea a quienes no han podido acudir y refrescar la memoria de los que sí lo han hecho, enumeramos (a riesgo de olvidarnos muchas cosas)  lo realizado:

- Restauración de la cubierta de la fuente de San Ángel (queda pendiente el enlosado final) y limpieza del camino de acceso;

- Cortar leña en la cabañera que cruza la pista Las malas y posterior acarreo al pueblo.

- Limpieza y recuperación de un tramo del camino que une el Tozalón Redondo con la pista de subida a la ermita de San Úrbez.

- Terminar la instalación del nuevo videproyector y pantalla en el salón social.

- Estreno de este último con la proyección del documental Ainarak presentado en la última edición del Festival Espiello.


- Chocolatada tras la proyección

- Y el domingo 9 de abril, como broche de oro a nuestra particular semana apasionada, caminata por el entorno del pueblo, en un trazado que recorre las ermitas de la Virgen del Carmen, San Urbez y San Lorenzo. 

- Para terminar, vermú en la mejor terraza de Sobrarbe. Y con muchas ganas de repetir...

Caminantes por el camino abierto


Trabajos en la cubierta de la fuente de Sant'Angel

El grupo de caminantes ante la ermita de San Urbez. Foto: Jovita Olacia

Actualización 10.04. 23 (un día después)

Se me olvidó incluir en la relación de  trabajos realizados, la limpieza y desbroce de la fuente del Tollón, en el camino del molino. Un hito del que quizás los más jóvenes desconocían su existencia, tal era el volumen de maleza que la ocultaba...

Y además, Tere Torres de casa Sarrat me ha hecho llegar otros testimonios gráficos de las brigadas que trabajaron en San Ángel. Lo dicho en otras ocasiones... "En Troncedo semos un equipo"




Gracias...







domingo, 2 de enero de 2022

Un año por delante...

 


En este poema/proverbio de autoría desconocida, no han contado con lo que se hace en Troncedo cuando un grupo de voluntariosos amigos y amigas se convocan ante una pila de piedras...


¡Feliz año, pareteros y pareteras! Quedan aún unas cuantas piedras por recolocar...


jueves, 23 de diciembre de 2021

Valor, lucidez y salud

 


La elección de esta imagen no es casual. He tratado de aúnar el respeto a las raíces y la tradición así como el valor del trabajo cooperativo y voluntario con unas palabras de mi admirada y recientemente desaparecida Almudena Grandes

En las personas valientes, el miedo es solo consciencia del peligro, pero en las cobardes, es mucho más que ausencia de valor. El miedo también excluye la dignidad, la generosidad, el sentido de la justicia, y llega incluso a perjudicar la inteligencia, porque altera la percepción de la realidad y alarga las sombras de todas las cosas.

La cita corresponde a un pasaje del libro El lector de Julio Verne y me parece muy apropiada para estos tiempos de PELIGRO, TINIEBLAS y PANDEMIA, en los que vamos a necesitar mucho VALOR, mucha LUCIDEZ y mucha SALUD. 

P.C.




domingo, 3 de octubre de 2021

La importancia del proceso. Jornada de inauguración de nuestros Muretes de Arte I*


Esta breve película realizada de forma precipitada con una pequeña selección de imágenes tomadas hoy mismo por la mañana no es más que un pequeño apunte del resultado de una extraordinaria semana de trabajo, convivencia, recuperación de patrimonio, creaciones artísticas y, sobre todo, UNIÓN, en el maravilloso entorno de la ermita de la Virgen del Carmen. Ha sido en esta confluencia de cinco caminos de antiguas cabañeras donde se ha llevado a cabo el proyecto diseñado por la Asociación Muretes de Arte en estrecha colaboración con la Asociación Castillo de Troncedo. Un resultado al que ni nosotros mismos nos creíamos poder llegar cuando pusimos manos a la obra. 

Sábado, 25 de septiembre. Trabajos previos de limpieza y preparación



  

Para hacer, primero hay que deshacer

En la inauguración de hoy, Carmen Bautista, coordinadora del proyecto, ha explicado el proceso y ha hecho hincapié en algunas cosas que ya nos había venido repitiendo durante todos estos días, que su función ha sido coordinar pero que el resultado es fruto de la colaboración y aportación de todos, de las "artistas oficiales" y también de las ideas y realizaciones de todos los demás. No ha escatimado elogios para el trabajo de los pareteros locales, personas que han conocido el oficio y las técnicas en la infancia y que, a pesar de haber desarrollado su trayectoria profesional en otros campos y lugares a los que emigraron, no las han olvidado.

Joaquín Senz, Quino, en plena y meticulosa faena.


José Mª Nacenta, Ferrero, a su lado.

Sandrine Reynaud, escultora y autora de la impresionante Venus, alegoría a los astros celestes que guiaban la trashumancia,  ha vuelto a contarnos su pasión por las piedras de estos muretes o paredes, elementos ancestrales de  unión de pueblos, personas y animales como ocurría con estos pasos de cabañas de ovino. Después de esta introducción nos ha explicado el proceso de creación de su obra, contándonos cómo se enfrentó a la piedra sin una idea previa, solamente la de  intentar plasmar esa relación entre cielo y tierra, con la única determinación inicial de representar una estrella de cinco puntas y el pentágono**trazado sobre el cuerpo de Carmen. Podría decirse que fue la propia piedra, impulsada por los golpes de su cincel, la que fue generando esa hermosa figura humana que para siempre presidirá como una diosa este camino...



En el relato de cómo habían surgido las obras realizadas le ha tocado el turno a Alba de Lucas, la joven pintora segoviana, que nos ha explicado que decidió hacer abstracción de estilos realistas para centrarse en un tipo de pintura esquemática y primitivista que era lo que el entorno le sugería. Y es que, como ha quedado evidente,  en la base de todas las intervenciones para poner en valor estas paredes de piedra  está el objetivo de  que no resulten intrusivas ni se vean como un añadido al paisaje, sino que se integren de forma fluida en los colores y formas de la naturaleza, incluida la estrella que adorna el vestido de su inocente "pastoreta".





El tercer elemento artístico del conjunto ha sido una auténtica sorpresa, tanto para los visitantes como para los propios artistas locales que se han descubierto a sí mismos. El conjunto escultórico en hierro, que evoca las figuras y los sonidos de los antiguos rebaños que cruzaban estos caminos,  ha sido fruto de una desbordante lluvia de ideas y de un trabajo en equipo que es digno de destacar y que hace honor al nombre con el que Carmen lo bautizó desde el primer momento, el "ensemble". El conjunto está  enmarcado por una línea de estrellas que reproduce la constelación de las Pléyades  o crabetas como las llamaban los pastores a quienes servían de guía. 




Una imagen que representa muy gráficamente el nombre de Ensemble***



Por último, mencionamos la participación de Javier Hernández, dibujante de Muretes de Arte que estuvo con nosotros tomando apuntes del proceso, unos hermosos dibujos que formarán parte de su próximo libro en el que recoge las actuaciones de la Asociación.



* Muretes de Arte I.  Hemos introducido ese número uno romano en el título porque la principal conclusión de estas Jornadas es precisamente que tiene que haber una continuidad. Esperamos el año próximo poder escribir Muretes de Arte II.

** El número cinco. En su breve disertación, Sandrine ha apuntado algo sobre las múltiples simbologías del cinco. Entre las cuales se encuentra la salud y con el deseo de que todos los presentes gozáramos de ella se ha despedido. Quizás podríamos iniciar la tradición de repasar cada uno de los vértices de su pentágono cada vez que pasemos por allí. No se sabe con certeza que nos aporte salud pero seguro que no nos traerá lo contrario. 

***Ensemble, en francés, juntos.




lunes, 30 de agosto de 2021

Inaugurando miradores

 

La jornada del sábado 28 de agosto tuvo muchos colores en Troncedo. El azul profundo de un cielo claro y los tonos verdes, dorados, azulados y blanquecinos de los paisajes que se podían divisar desde los dos nuevos miradores, el de Las Bruteras y el de Crucisierra, que el trabajo voluntario y voluntarioso de algunos vecinos han hecho realidad. 


Troncedo, en el punto más suroriental de Sobrarbe, queda a distancia de las imponentes montañas pirenaicas pero precisamente su situación y sus 1008 m. de altura, en la cresta de la Sierra del Torón, a caballo de los valles del Cinca y el Ésera, convierten su término en un balcón inigualable para contemplar todas estas cumbres. 

La Asociación Castillo de Troncedo ha organizado distintas jornadas de limpieza y señalización de parte de los senderos que dirigen a puntos de especial valor paisajístico y medioambiental. Concretamente, el S-3 cuyo recorrido incluye una parada en el Caixigo de Castro o Caixigo del Tancau, árbol recogido en el catálogo de árboles singulares de Aragón, y  el S-1 en el que se han  adecentado los dos miradores objeto de inauguración del sábado. 



En el Mirador de las Bruteras  se ha instalado un panel informativo que facilita el reconocimiento de los numerosos hitos topográficos y núcleos de población  que se pueden abarcar desde este singular balcón, así como un banco en el que los caminantes pueden  detenerse a contemplar el impresionante paisaje de todo el Valle dominado por la Sierra Ferrera y su Peña Montañesa en primer plano, y el resto de picos al fondo. Recomendamos especialmente acercarse al atardecer cuando queda garantizada una espléndida puesta de sol.  





El Mirador de Crucisierra, en la Cruz de San Isidro, (GR-1 , camino a Formigales), queda un poco más alejado (escasa media hora de agradable camino, mayoritariamente a la sombra), allí se ha desbrozado y repuesto la cruz. Desde este punto, se completa la vista de la vertiente oriental (Ribagorza). Quizás en un próximo empentón se pueda colocar allí también un segundo panel que nos ayude a reconocer las cumbres y los hitos que nuestra vista alcanza , entre los que destacan, tras la citada Sierra Ferrera, y de Oeste a Este, el pico de Cotiella  y el macizo del Turbón. 

 
        




 

Gracias a todos por el trabajo, la voluntad  y la buena convivencia. Y a la familia de casa Castro por ceder el uso del terreno y facilitar la adecuación del primero de los miradores.