Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Encuentro con Alvaro Torrente (I)

 

El viernes 2 de agosto tuvo lugar el primero de los encuentros programados para este mes de agosto, una nueva propuesta cultural previa a las fiestas tradicionales en honor al patrón, San Lorenzo. Disfrutamos de la visita de nuestro vecino de Formigales, Alvaro Torrente Sánchez-Guisande, actual propietario de la casa palacio de Formigales. 


Foto: Jovita Olacia


Su exposición constó de una primera parte de tono muy personal en la que nos explicó  el porqué de su decisión de  comprar  un inmueble en un estado de ruina total para reconstruirlo y todo el largo proceso vivido desde el primer paso dado en el año 2000 hasta hoy en el que el edificio ha recuperado todo el esplendor que pudo llegar a tener en sus mejores tiempos. Aunque, por las imágenes que nos mostró, no es aventurado decir que nunca jamás debió lucir como lo hace en la actualidad.  Pero además de compartir con nosotros una abundancia de fotos que ilustran la evolución de los trabajos, las dificultades y otros detalles de la magnífica labor de restauración, también pudimos conocer de primera mano la historia que encerraban estas viejas paredes y los personajes que las habitaron. Ha sido Jesús Cardiel Lalueza  quien ha realizado un riguroso estudio de  las documentación  histórica encontrada sobre la familia de los Mur propietarios de esta fortaleza. El trabajo fue publicado en su día por el Centro de Estudios de Sobrarbe. A groso modo, y pidiendo disculpas por los errores que se puedan colar*, la primera referencia a los señores de Formigales se encuentra en el s.XIV en la persona de un tal Raimundo de Mur, miles de Formigales (es decir, un militar, un soldado al servicio del rey); varias generaciones después, nos encontramos en el s.XVI con una descendiente, María de Mur y Cotón que en 1565 casa con el Barón de Pallaruelo y es con este enlace como las dos familias se entrelazan y fusionan sus señoríos. Por cierto, esta pareja abandona el palacio y se traslada a otra de sus residencias en la tierra baja, en la localidad de Fet. A partir de entonces se iniciará el deterioro del castillo. En el s. XVIII, fallece el último Mur sin descendencia y, después de un largo litigio por la herencia a la que aspiraban numerosos pretendientes (algunas órdenes eclesiásticas incluidas), los bienes pasan a la familia Hurtado de Mendoza de Soria quienes siguieron disfrutando de las rentas del territorio. 

Al último Barón de Pallaruelo, lo encontramos en una nota de sociedad de la prensa madrileña de 1931 en la que se anuncia el enlace del Sr. Ignacio Barroso, barón de Pallaruelo (esta es su carta de presentación más ostentosa),  con una señorita de la alta sociedad. Este mismo nombre, Ignacio Barroso aparece en noviembre de 1936 en una lista de una saca de la cárcel madrileña de Porlier. Una vez concluida la guerra civil,  los vecinos de Formigales retomaron la rutina de pagar la renta anual a cierta dirección de Madrid que era a la que siempre se habían dirigido pero, cuando la persona que los representaba llegó allí, no encontró a quién entregar el dinero. A partir de entonces, fueron ellos, los mismos vecinos, quienes se ocuparon de pagar los impuestos por las tierras y bienes que habían trabajado durante siglos y es así como la propiedad les revirtió (por cierto que hasta finales del s. XX, los verdaderos señores y señoras del palacio fueron las gallinas y otros animales, además de la chiquillería que saltaba las viejas paredes para jugar). 

*Quien esta pequeña reseña ha redactado estuvo muy atenta a la exposición pero no tomó notas y es posible que algunos datos le hayan bailado en la memoria. Pide disculpas y agradecerá cualquier aclaración que proceda.

domingo, 9 de abril de 2023

Semana de Pasión... por Troncedo

 

Foto: Irene Nacenta


Unos días de Semana Santa en los que la algarabía de gente, especialmente de la zagalería, ha inundado las calles, placetas y caminos habitualmente solitarios. Jornadas en las que la mayoría de toda ista chén se ha volcado en las actividades de mejora del entorno del pueblo y en las cálidas relaciones sociales de sus vecinos, respondiendo con creces a las propuestas de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo. Para hacer idea a quienes no han podido acudir y refrescar la memoria de los que sí lo han hecho, enumeramos (a riesgo de olvidarnos muchas cosas)  lo realizado:

- Restauración de la cubierta de la fuente de San Ángel (queda pendiente el enlosado final) y limpieza del camino de acceso;

- Cortar leña en la cabañera que cruza la pista Las malas y posterior acarreo al pueblo.

- Limpieza y recuperación de un tramo del camino que une el Tozalón Redondo con la pista de subida a la ermita de San Úrbez.

- Terminar la instalación del nuevo videproyector y pantalla en el salón social.

- Estreno de este último con la proyección del documental Ainarak presentado en la última edición del Festival Espiello.


- Chocolatada tras la proyección

- Y el domingo 9 de abril, como broche de oro a nuestra particular semana apasionada, caminata por el entorno del pueblo, en un trazado que recorre las ermitas de la Virgen del Carmen, San Urbez y San Lorenzo. 

- Para terminar, vermú en la mejor terraza de Sobrarbe. Y con muchas ganas de repetir...

Caminantes por el camino abierto


Trabajos en la cubierta de la fuente de Sant'Angel

El grupo de caminantes ante la ermita de San Urbez. Foto: Jovita Olacia

Actualización 10.04. 23 (un día después)

Se me olvidó incluir en la relación de  trabajos realizados, la limpieza y desbroce de la fuente del Tollón, en el camino del molino. Un hito del que quizás los más jóvenes desconocían su existencia, tal era el volumen de maleza que la ocultaba...

Y además, Tere Torres de casa Sarrat me ha hecho llegar otros testimonios gráficos de las brigadas que trabajaron en San Ángel. Lo dicho en otras ocasiones... "En Troncedo semos un equipo"




Gracias...







sábado, 25 de septiembre de 2021

Jornadas de Piedra Seca. Muretes de Arte en Troncedo

 






Esta misma tarde, Carmen Bautista ha presentado la Asociación "Muretes de Arte" en el Salón Social de Troncedo. Ha sido el punto de partida de las Jornadas que se van a celebrar en el pueblo para la puesta en valor de las paredes de piedra seca que recorren el término. En realidad, las actividades habían empezado por la mañana con la preparación y limpieza del terreno en torno a la ermita de la Virgen del Carmen que es donde van a tener lugar las intervenciones. Estos trabajos han estado a cargo, una vez más, de un grupo de vecinos voluntarios. Se ha elegido este lugar por ser una encrucijada de caminos de cabañera por los que antiguamente discurrían las ovejas en trashumancia. Y precisamente la trashumancia va a ser el hilo conductor de estas jornadas. 



Carmen nos ha explicado el inicio y los objetivos de la Asociación que se centran en poner en valor las centenarias paredes (o muretes) de piedra seca que discurren entre campos de cultivo a uno y otro lado de los Pirineos. La Asociación ya ha realizado varias intervenciones en distintos lugares del Somontano. La última, la pasada semana en Cheto, una pedanía de Rodellar (en la Sierra de Guara). La finalidad de los trabajos es siempre poner en valor estas construcciones declaradas en 2018 por la UNESCO  como Patrimonio Cultural de la Humanidad, a través de intervenciones artísticas y también, cómo no, recuperando paños de las paredes deterioradas por el paso del tiempo y el abandono. Siempre con respeto absoluto al entorno en el que se encuentran y a las técnicas tradicionales de construcción. 

Después ha tomado la palabra, Alba de Lucas, joven artista plástica que se ha desplazado desde Segovia para encargarse de una de las actuaciones artísticas. Está especializada en la pintura animalista y en el trabajo sobre soportes blandos, en esta ocasión su creación utilizará una vieja puerta de corral.

Sandrine Reynaud, escultora contemporánea, será la encargada de realizar otra de las intervenciones artísticas. A través de sus palabras y los vídeos que se han pasado, hemos tenido oportunidad de conocer algunas de sus obras y, sobre todo, entender cómo llegó a apasionarse por los muros de piedra seca tan habituales en nuestro entorno. Nos ha explicado que, contemplando las mismas paredes del lugar de Cheto,  llegó a la conclusión de que eran verdaderas esculturas, esculpidas por manos rudas y levantadas con los materiales que tenían a mano, sin provocar ningún daño al entorno natural. Estas humildes creaciones le dan la satisfacción personal de "pertenecer a una especie capaz de hacer cosas buenas" (sic).

En los vídeos hemos podido escuchar también a Jesús García Mainar, maestro paretero que colabora con la Asociación y que ha incidido igualmente en el valor estético de las paredes, al margen de su antigua funcionalidad, y el ingente trabajo de todos aquellos campesinos que las levantaron para proteger sus cultivos y sus pequeñas cosechas. 

Las actividades descritas se verán acompañadas del  trabajo colectivo de los vecinos del pueblo. Queda toda una semana por delante para participar y observar el proceso. ¡Os esperamos!



*No puedo dejar de recoger el comentario de Ramón Rami mientras veíamos en el vídeo las manos expertas de nuevas pareteras y pareteros de piedra seca: "Eso, pa tu tío, pan comido" (Para quien no lo sepa, mi tío, Antonio Lacambra Garcés,  fue el último arbañil del pueblo que trabajó la piedra). P.C.

martes, 30 de marzo de 2021

Promoción de La Fueva en Radio Sobrarbe

En radio Sobrarbe están emitiendo en estos días unas cuñas de promoción del Valle de La Fueva. En los textos se apuntan muchas ideas para disfrutar de la naturaleza y el patrimonio de la zona. Como no podía ser de otra manera, uno de los lugares que destacan es Troncedo y su castillo. 

Cuña 1. El valle de La Fueva es un conjunto de pueblos que no te puedes perder. Desde la torre de Mediano ve tranquilamente por el estrecho de Entremón y descubre lugares singulares como el Castillo de Troncedo y el árbol catalogado caixigo de Castro.

El castillo de Troncedo dominando "el mar" de La Fueva



Caixigo de Castro. Foto de Monse Rami

La Fueva te ofrece sus productos de kilómetro cero, latón de La Fueva, las setas shiitake, la cerveza Rondadora y el pan de horno de leña. Saborea lo bueno, visita el valle de La Fueva, te va a sorprender.


Cuña 2. Haz un viaje en el tiempo y revive el medievo en la fortaleza de Muro de Roda, declarado Bien de Interés Cultural, un enclave estratégico para divisar una panorámica única del Pirineo mediante un cómodo acceso en coche o a través de sus se deros.

Disfruta de las vistas aéreas desde el castillo de Samitier y el de Troncedo. Una ruta única para reencontrarte con la historia en el monolito al rey Gonzalo. Porque el valle de La Fueva siempre te sorprende por sus rincones, ven y visítanos.


Torre de Muro de Roda con la Peña Montañesa al fondo


Vista del embalse de Mediano desde la fortaleza de Muro de Roda

3. La Fueva más salvaje, caminos recuperados por los que caminaban sus antiguos moradores. Rutas para bicicleta en familia o para los más preparados en descensos. Descubre el barranco de Guatarán, un lugar idílico entre montañas para una excursión familiar desde Muro de Roda.

Visita la cueva de la Espelunga, escala en San Juan de Toledo y rodéate del misterio de su iglesia. La Fueva te ofrece una gran  cantidad de senderos que te abrirán perspectivas desconocidas del Valle porque La Fueva siempre te va a sorprender. Te esperamos

Mäs información en la web de La Fueva, en este blog y en las redes.



lunes, 11 de diciembre de 2017

V Molienda de aceite de Troncedo



Y con gran satisfacción y éxito de convocatoria el pasado viernes 8 de diciembre celebramos la que ha sido ya la  V Molienda tradicional de aceite en el  torno de Troncedo. Los objetivos de recordar  las labores tradicionales y recuperar el patrimonio etnológico de la zona en un ambiente lúdico se cumplieron con creces. La meteorología acompañó y la afluencia de público rozó los límites de la capacidad de infraestructura del evento. Hay que recordar que todo esto se realiza con el trabajo de voluntarios y voluntarias de las dos Asociaciones convocantes en el que se incluye el acto en sí pero también  la recogida de la oliva en fechas anteriores y todas las labores de limpieza del entorno y del propio molino, así como la preparación de útiles y de los alimentos que se degustan y otras tareas. En esta ocasión, además algunos de esos mismos voluntarios se esforzaron en recuperar de alguna manera también la tradición indumentaria referida a la década de los años 50 del siglo pasado que fue la época de pleno funcionamiento de este molino (aunque en La Fueva existan otros más antiguos en peor estado de conservación).



En cualquier caso, la edición de este año quedará inmortalizada en el documento audiovisual que Eugenio Monesma ha estado grabando y en el que todos estamos deseando  vernos. En esas imágenes se podrán también recordar los sabores y olores de la jornada que fueron otros ingredientes inolvidables.. 







miércoles, 15 de noviembre de 2017

Canfranc, Historia y Patrimonio


A finales de agosto la Asociación Cultural Castillo de Troncedo organizó su tradicional excursión anual. En esta ocasión el destino era Canfranc para disfrutar de una visita guiada a su  Estación Internacional.  Como en ocasiones anteriores, pudimos disfrutar de una jornada muy completa de convivencia y conocimiento  del territorio y de su historia, pero esta vez la inclusión de un recorrido por  la joya de nuestro patrimonio que es la estación aportaba a la experiencia unas connotaciones muy especiales.

      La grandiosidad del edificio, su elegante porte, la vocación cosmopolita con la que se imaginó y se creó, los  episodios de espionaje y comportamientos heroicos de los que fue testigo durante la II Guerra Mundial ... así como, años después, el deplorable estado de abandono y la insoportable decadencia de las últimas décadas no dejan impasible al visitante y así nos sucedió a todos nosotros. Pero hay que contar también la satisfacción que supuso poder comprobar el avance de las tareas de rrehabilitación que la DGA ha llevado a cabo en los últimos tiempos y que han hecho que el vestíbulo del lado francés luzca ya prácticamente con casi el mismo esplendor del día de  su inauguración, aquel prometedor e ilusionado  18 de julio de 1928.

     Los aragoneses hemos vivido durante muchos años  con estupor y pena la decadencia de este importante patrimonio agravada por el vandalismo que sufrió tras el cierre de la comunicación con Francia debido al descarrilamiento de un tren y el posterior derrumbe del puente de l' Estanguet en 1970 y que la arrastró al total abandono.  Tras décadas de reivindicaciones de las regiones de Aquitania en la parte francesa y Aragón, en la española es ahora cuando se empieza a ver una luz tras el túnel y se oyen anuncios de restablecimiento del transporte de viajeros y mercancías entre los dos países vecinos para el año 2023. A ver si es así y podemos verlo hecho realidad.

    Para completar información, os animamos a ver dos vídeos muy distintos. El primero es una animación que resume la historia de esta importante vía de comunicación internacional y el segundo un documental que relata el papel trascendental que tuvo en la Resistencia francesa el Jefe de Estación Albert Le Lay durante la ocupación nazi, actuación que se vio reforzada con la participación comprometida de otras personas del entorno de la estación, tanto españolas como francesas, incluidos  los propios vecinos y vecinas de Canfranc-estación que mantuvieron comportamientos que no pueden calificarse más que de heroicos  en aquellos momentos tan difíciles.  El documental nos aporta el testimonio de primera mano de los protagonistas de estos hechos y sus descendientes directos.







domingo, 20 de diciembre de 2015

Pan, vino y aceite para el camino



Y si el pan se tuesta y se le añade aceite del molino de Troncedo ... se coge fuerza para emprender el largo camino del nuevo año que se inicia ...


Aunque ya hayan pasado unos días, os dejamos con algunas imágenes de lo que dio de sí la jornada del domingo 6 de diciembre, IV molienda de aceite de la nueva era del torno de Troncedo...






¡¡¡Feliz año 2016!!!




martes, 27 de agosto de 2013

Polémicas y sentimientos

El pasado fin de semana, José Mª Ariño, alcalde del Valle de Lierp, más conocido entre nosotros como Pepe de casa Viu, ha protagonizado un pequeño terremoto mediático aragonés. El bueno de Pepe consiguió que el Museo de Lérida  cediera durante los días de las fiestas las dos pinturas de la iglesia de Egea que actualmente se conservan en dicho Museo y que forman parte del conjunto  de bienes procedentes de parroquias aragonesas que son objeto de litigio entre los Gobiernos de Aragón y Cataluña. Ha habido opiniones de todo tipo, incluso se ha acusado a Pepe de vulnerar la normativa vigente para este tipo de cesiones.
 
 En realidad, lo que han hecho en Lierp es lo mismo que hicimos nosotros en el año 2007, con motivo de la restauración de la Iglesia de Sant'Angel, darnos el gusto de colocar "los santos" del lugar  en su ubicación original, aunque sólo fuera por unas horas. Es un gesto de mucho significado y emoción para la mayoría de los vecinos y no sólo por motivos religiosos, hay muchos otros sentimientos que se agolpan: el reconocimiento del gran esfuerzo realizado en su tiempo para conseguir albergar estas pequeñas obras de arte, el respeto por la devoción de los antepasados, el acto simbólico de reconocimiento de propiedad de las obras ... 

 La única diferencia es que las imágenes de Troncedo estaban depositadas en el Museo de Barbastro (Aragón) y los cuadros de Lierp en el Museo de Lérida (Cataluña) y en  este asunto "de fronteras" sí que existen otros intereses más oscuros. Puestos a elegir, yo me quedo con la satisfacción de los vecinos que pudieron contemplar durante esos dos días "sus" pinturas en "su" iglesia. Igual que nosotros. Todo mi afecto para Pepe y los vecinos del Valle de Lierp.
Una de las pinturas expuestas: Jesús curando a un ciego, de autor anónimo




martes, 28 de diciembre de 2010

Claves de la historia de Troncedo


Definitivamente el año 2010 va a quedar grabado con letras especiales en el relato de la historia de Troncedo: 

El mes de julio nos regocijó con el inicio de las obras de consolidación del castillo y todos quedamos admirados del  entramado de andamios que "asedió" de nuevo el milenario torreón. En esta ocasión las  intenciones del ejército extranjero eran totalmente constructivas frente a los intentos destructivos que otros ejércitos mostraron en épocas pasadas, todo hay que decirlo.

Ahora, a escasos días de finalizar el año, una nueva noticia nos ha sorprendido: los trabajos de limpieza y consolidación del castillo han concluido pero, antes de irse, quedaba la delicada tarea de iniciar una labor de desescombro y limpieza del interior del torreón, con especial atención a la posibilidad de encontrar restos arqueológicos o de cualquier otra condición. La sorpresa ha sido mayúscula pues la labor se inició con alto grado de escepticismo por parte de los técnicos supervisores, razón por la cual los hallazgos han superado exponencialmente cualquier expectativa inicial. No sólo se ha encontrado los cimientos de las paredes que conformaban  el entramado de habitáculos del castillo sino que se han  logrado desenterrar gran variedad de  restos de viejos utensilios que permiten especular sobre el uso que se asignaba a dichas dependencias.

Foto: Piedad Urbano
Entre estos antiquísimos útiles, para los habitantes de Troncedo resultará especialmente significativo  que se haya encontrado un objeto cortante, de factura rudimentaria pero con clara forma de cuchillo o navaja, al que todavía se encuentran adheridas pequeñas muestras de sangre coagulada junto con restos de vello facial. Para la arqueóloga del Departamento de Patrimonio que se ha desplazado in situ, tras ser avisada de los extraordinarios hallazgos, Dª Piedad Urbano Lacámara, resulta inexplicable cómo se ha podido conservar la pieza y ahora se va a proceder a realizar pruebas de Carbono 14 y análisis de ADN de los restos sanguíneos para tratar de llegar a alguna conclusión sobre su antigüedad y procedencia. Ella ha sido quien nos ha facilitado una foto del objeto reseñado.

domingo, 29 de agosto de 2010

Conocer nuestro patrimonio


Desde su creación hace ahora ocho años, la Asociación Cultural "Castillo de Troncedo" ha mantenido una función potenciadora y multiplicadora de lo que ya venía siendo costumbre secular en el pueblo: los encuentros festivos y amigables y los momentos para el trabajo común y voluntario. Pero además  de otras muchas actividades, lo que ha resultado realmente novedoso ha sido la "tradicional" excursión de fin de verano. Un día que, además de seguir favoreciendo la convivencia de los vecinos, nos ha venido ofreciendo la oportunidad de  conocer el patrimonio natural y cultural que tenemos casi en la puerta de casa. Este año la ruta no parecía, a priori, demasiado interesante. Las localidades a visitar (Monzón, Fonz, ...) forman parte de unos itinerarios muy próximos  y, para algunos, cotidianos. Sin embargo, y paradójicamente, esa falta de motivación ha resultado ser fruto precisamente del "desconocimiento" porque la realidad es que podemos calificar las visitas de ayer, como un famoso torero, con dos palabras: IM-PRESIONANTE (el ceceo me lo evito porque no es de por aquí).

El castillo de Monzón, esa alta silueta tantas veces observada aunque sólo sea en nuestros trayectos por la carretera, cobra vida y nuevas dimensiones desde el interior de sus potentes muros defensivos que encierran tanta historia y tantos elementos a conocer. Hay que destacar las magníficas explicaciones de la guía, Mª Angeles Mur . Este trabajo de guía turístico no  puede disimular el gusto -o disgusto- con que uno lo ejerce y, en este caso, hay que decir que se le notaba precisamente el gusto por contarnos y darnos detalles de lo que allí se podía aprender, con lo cual los visitantes también disfrutamos el doble. Pero no podíamos deternos más tiempo, el programa nos llevaba hasta Fonz donde se volvía a repetir la circunstancia: todos habíamos pasado innumerables veces junto a la localidad pero muy pocos se habían detenido alguna vez y entrado a conocerla. Por todo ello  resultó doblemente sorprendente el encuentro con ese casco urbano salpicado de palacios renacentistas (con mejor y peor fortuna) y la enumeración de las personalidades ilustradas que la villa ha visto nacer: Pedro Cerbuna, Pedro Mª Ric, Irene Monroset (inventora de la mercromina) y otras muchas. La rápida visita al centro de interpretación del Renacimiento y a la Iglesia de la Asunción se completó con otra muy especial pues tuvimos ocasión de realizar realmente una incursión en otro tiempo y en otra escala social deambulando por los salones y dormitorios de la casa Ric, palacio de los Barones de Valdeolivos y propiedad actual del Gobierno de Aragón tras la cesión de la baronesa actual en 1.987. Se trata de un lugar donde el tiempo se ha detenido conservando todo tal como estaba hace cien, doscientos o quién sabe cuántos años. En este caso también hay que destacar el profundo conocimiento de la casa y la pasión que en ella ponía nuestro guía,  Enrique Badía, que nos explicó el inmenso valor de todo lo que no se podía ver por razones prácticas (espacio, infraestructuras, ...) y el importante  archivo heráldico y genealógico que conserva la casa fruto de la labor recopiladora del sexto de los barones de la familia, D. Francisco de Otal y Valdovinos.

Después de una mañana tan intensamente  "cultural" y sorprendente nos fuimos a comer (por cierto, muy bien) y la tarde la reservamos a visitar la bodega Irius. No vimos mucho vino ni mucho proceso de vendimia pero indudablemente quedamos impresionados por las magníficas y futuristas instalaciones que nos mostraron y los vídeos explicativos. Lo malo es que el vino ni lo vimos ...¡ni lo catamos!.

Ahora habrá que ponerse a pensar dónde vamos el año que viene pero, mientras tanto, a los que no pudieron venir, les aconsejamos vivamente que no dejen de realizar la visita, no hay excusa posible para no acercarse a lugares tan próximos y, también en dos palabras, es IM-PERDONABLE  no hacerlo.