Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

Olor de santidad y alienación

Señorita, ¿tú vas mucho a Misa, verdad? Eso me preguntaba hace algunos años una chavalilla. Sin duda se había forjado cierta imagen beata de mi persona quizás por mis frecuentes referencias al santoral así como a las citas evangélicas, consecuencia de una educación sesentera en colegio de monjas y de los calendarios de aquellos tiempos en los que se recordaba ineludiblemente el santo del día, además, por supuesto, de las tradiciones y costumbres de mi entorno familiar y social.

 Quizás también si alguien se fija en los variados artículos de este blog dedicados a santos y festividades religiosas puede crearse la misma falsa imagen de mis devociones particulares. Sin embargo, si las lee con atención, no tardará en descubrir que, las más de las veces, detrás del santo o celebración, me esfuerzo en hacer referencia a los vínculos de dichas fiestas con anteriores tradiciones hundidas en la noche de los tiempos y fuertemente vinculadas con los ciclos de la naturaleza. Es el caso, por poner un ejemplo, de las recientes fiestas de los santos barbudos, celebrados generalmente prendiendo grandiosas hogueras que con luz y calor conjuran la oscuridad y el rigor invernales. Pero, mire Vd. que, entre barba y barba, la Santa Madre Iglesia se empeñó en su día en colarnos una intrusa.  Y que conste que no tengo nada en contra de la pobre Agueda de Catania, una víctima más de lo que en estos tiempos hubiéramos calificado sin duda como violencia de género, y que la hagiografía ha revestido de martirio y olor  a santidad. Mi rechazo es hacia el hecho de que se hiciera de ella “patrona de las mujeres”, símbolo y estandarte precisamente del sometimiento al que se las ha condenado secularmente en las sociedades cristianas y patriarcales de este país. Consagrando con la celebración de  “el día en el que mandaban las mujeres” la persistencia de los 364 días restantes del año en los que  se las recluía en el servilismo y la alienación.

Como dicen, con más gracia y más ritmo, los de la Ronda de Boltaña: 

¡Echa la cuenta, zagala, echa la cuenta 
de a cuanto sale el pizco que hoy te dejarán dar!: 
Trescientos sesenta y cuatro días 
serán otros los que pizcarán. 


sábado, 15 de enero de 2011

Si sale con barba ...

Que nadie se lleve a engaño al leer algunos de nuestros ultimos posts, no es que en Troncedo seamos precisamente religiosos ni tampoco que dejemos de serlo, allá cada cual con sus creencias. Afortunadamente  en el inicio de esta segunda década del siglo XXI podemos expresarnos con libertad al respecto; pero no siempre ha sido así y la Iglesia Católica ha dispuesto durante siglos a su arbitrio del calendario y las costumbres de nuestros antepasados, las más de las veces apropiándose de otras con un origen anterior  relacionado con la naturaleza y los ritos paganos. Pero ése es un tema que requeriría la participación de personas más expertas y esta breve introducción no es más que el anuncio de que se acerca otra fecha importante en el calendario de fiestas dedicadas a un santo. Por si alguien no se había dado cuenta todavía estamos en plena temporada de "los santos barbudos" y el lunes 17 de enero le toca el turno a San Antonio Abad, más conocido por estos lugares como San Antón. Este era mucho más popular y festejado en Troncedo que su homónimo San Antonio de Padua que se conmemora el 13 de junio y se me ocurren dos razones para que el de las barbas esté en el top de la devoción: por un lado, el calendario; sin duda había más tiempo para fiestas y jaranas en estos días de invierno, cuando las labores del campo estaban detenidas por el hielo y las nieves que en el mes de junio con los campos en sazón y en vísperas de recolección y con otras muchas faenas por hacer; por otro lado, este santo patrón y benefactor de animales era más candidato a conseguir los votos de unos campesinos que vivían  muy pendientes y cercanos a  las  bestias de las que dependía su propia subsistencia. Nada tenía que hacer frente a estos puntos la figura  de su homónimo italiano que buscaba novios a las mozas casaderas, para eso ya estaban los padres y los hermanos mayores que harían los tratos precisos y más ventajosos para la casa llegado el momento.
Precisamente al Antonio barbudo se refiere el conocido refrán que dice: "Si sale con barbas, San Antón y, si no, la Purísima Concepción" que cuántas veces no habré escuchado yo en la voz de mi madre, señal inequívoca de que iba a tomar una decisión importante y que asumiría sus consecuencias, fueran cuales fueren. También quiero hacer notar que precisamente en  Casa Albañil de Troncedo había muchos Antonios que, por supuesto, celebraban su onomástica este día. A  principios del siglo XX llegaron a juntarse  un padre, dos hijos y un yerno con ese mismo nombre, ¡vaya lío!, muchos años después llegaría también un bisnieto del primero pero ya no coincideron en el tiempo.  
Fiestas de San Antón en Troncedo. Fiesta de las Damas y Caballeros de los niños. Se hacía algo parecido a lo que hacían los mozos para Reyes, también se ponían los nombres de zagales y zagalas en distintos pucheros y se formaban parejas. La noche de la víspera, los zagales de la escuela iban con esquillas y trucos a rondar por  las casas para que les dieran figas, tortas, rosquillas, ... y hacerse luego una buena merienda. Cuando llegaban a cada casa un zagal daba un silbido para hacer callar las esquillas y unir las voces en una canción. Si en una casa estaban de luto, en lugar de cantar, rezaban. El primer año que se participaba en la fiesta había que pagar una entrada y al final se repartían los gastos a escote. Sobre los años 30 esto suponía un real de entrada y dos de gastos. Al baile del día de San Antonio acudía todo el pueblo. También se hacía poncho del que bebían pequeños y grandes. Los días anteriores se habían recogido troncos y leña del monte que se iban acumulando en la plaza para hacer una gran hoguera que calentara durante la fiesta. Esta costumbre acabó un año en el que, cuando Caballés de Antón se llevaba un brasero a casa Arcas para poder jugar allí a las cartas más cálidamente, un grupo de críos se lo quiso impedir echándole hojarasca e incordiándole hasta que perdió la paciencia y lanzó el contenido del brasero por los aires. Las brasas cayeron encima de José Mª de casa Soltero y otros,  causando daños y disgustos. Si no se consumían en la fiesta todas las viandas recogidas, las sobras se acababan en el baile del día de San Sebastián (20 de enero) a la vez que se nombraban los tres mayordomos infantiles para el año siguiente.
(Fuente: Caixigo nº 1, Junio 2004)