Mostrando entradas con la etiqueta covid19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2020

Salud y prudencia en Navidad 2020

 Este año las fiestas de Navidad o de Solsticio (cada uno celebra lo que prefiere) cambian el mensaje. El tradicional deseo de Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo ha dejado su sitio al de:   

¡SALUD y PRUDENCIA! 


jueves, 20 de agosto de 2020

Troncedo no para





En la "vieja normalidad" el pasado sábado 8 de agosto hubiera sido el día del chupinazo en Troncedo. No pudo ser. Pero mucho antes de esa hora festiva, con la fresca, una brigada superespecial se convocó para festejar la jornada de una forma muy especial: trabajos voluntarios de limpieza del depósito, caminos y todo lo que diera tiempo. Y, por supuesto, cumpliendo con las normas de seguridad sanitaria. Era nuestra particular y solidaria manera de gritar ¡¡¡Viva Sanlorenzo!!! y ¡¡¡Viva Troncedo!!!

La numerosa cuadrilla de personas de todas las edades dio para llegar a limpiar el antiguo camino de cabañera, que la Asociación Castillo de Troncedo ha incluido en un programa de pequeños itinerarios circulares en torno a la localidad. Una vez limpio, se convocó otra jornada el miércoles 19 para completar la señalización del sendero y del viejo abrevadero al que nos conduce.




Después del paso de la cuadrilla, la cabañera parece más un pasillo para estrenar zapatos que un paso de animales



Ahora nadie podrá pasar por la carretera sin saber que esto era un viejo abrevadero


martes, 21 de julio de 2020

Limpiando rincones de BASURALEZA

BASURALEZA
Este verano que podríamos calificar de raro como poco, la mayoría hemos tenido que cambiar de planes de vacaciones y refugiarnos en el pueblo más de lo habitual. Y eso en el mejor de los casos, pues no nos olvidamos de que muchos de nuestros amigos troncedanos y troncedanas de la diáspora se encuentran en los lugares en los que en este momento los rebrotes de la covid19 están surgiendo con mayor virulencia (Barcelona, Lleida, Barbastro comarca del Cinca Medio...) y bajo la recomendación de no desplazarse de sus domicilios.  Por eso, quienes antes o después podamos disfrutar del entorno saludable y el aire limpio de Troncedo, podemos aprovechar para hacerlo más limpio si cabe. No hace falta mucha organización, sólo ponerse de acuerdo mientras tomamos la consabida cerveza en la terraza del bar y emplazarse a recoger la basura desperdigada por el monte. Todavía quedan algunos rincones de los antiguos vertederos de épocas en las que no existía ningún sistema de recogida. 

Objetivo cumplido: recogida y selección

Brigada de voluntarias, cumpliendo todas las normativas sanitarias.
Bassural


lunes, 20 de julio de 2020

Ara Malikian en el castillo de Aínsa




"Todas las historias del mundo deberían ser contadas. Para que, al escucharnos con el corazón los unos a los otros, nos ayudáramos a vivir. Cada historia es una partitura única y la suma de todas, la música de la Tierra"


Estas hermosas palabras forman parte del alegato final de Ara Malikian en el documental "Una vida entre las cuerdas" que relata una trayectoria vital de enorme sacrificio y con una pesada mochila de tragedias históricas y familiares.  Una película muy estimulante en estos tiempos de pandemia e incertidumbres que nos traslada el mensaje  de que, con determinación y esfuerzo, es posible superar las vicisitudes más difíciles. Si a la magnífica banda sonora hemos podido añadir la posibilidad de verla en  pantalla grande y en el marco excepcional del foso del castillo de Aínsa, la experiencia es inolvidable. Y eso que no hubo manera de conseguir entradas para verlo en vivo y en directo al día siguiente en el amplio escenario del patio central. Aunque, por referencias, debió ser igualmente un evento memorable. 

Una gran felicitación para el Festival Castillo de Aínsa en una edición especialmente difícil pero que ha demostrado una gran capacidad en cuanto a la organización y seguridad sanitaria, demostrando que con responsabilidad e interés es posible no parar el mundo. 

viernes, 26 de junio de 2020

Caixigo 17. Jornada 18. Covid 19. Año 20

Si todo fuera "normal", hoy habría sido un día de nervios y preparativos, víspera de la celebración de la XVIII Jornada Cultural, una fiesta que, desde 2003 se ha convertido en un tradicional encuentro entre todos los descendientes y amigos de Troncedo. A las horas en las que este artículo se va a colgar en la red estaríamos preparando el delicioso poncho que constituiría el postre de la cena comunitaria de mañana. Pero, a pesar de la paradoja de que se haya decretado "una nueva normalidad" , ya en su día hubo que optar por la prudencia y tomar la triste decisión de suspender todos los actos programados. Y menos mal que lo hicimos así porque, con los nuevos rebrotes producidos esta semana en las comarcas del Bajo Cinca, la Litera y el Cinca Medio de donde hubieran acudido numerosos participantes, la fiesta hubiera acabado frustrándose igualmente en el último momento. 

Ojalá que todos seamos realmente conscientes de lo importante que es la responsabilidad individual en la contención de la pandemia y actuemos con la sensatez y precaución imprescindibles para que en fechas próximas podamos reencontrarnos con "cierta normalidad" y, quizás, poder realizar  algunas de las actuaciones que se han tenido que suspender. 

La edición de nuestra revista anual no supone ningún riesgo añadido a la salud, más bien al contrario, contribuye a reencontrarnos en la distancia y emocionarnos a través de la letra escrita. Lamentablemente, este número tampoco desborda de felicidad y  nuevas vidas como ocurría en la del año pasado pero es que, como reza la portada, hemos transitado por "un año de pérdidas", no sólo a nivel mundial sino que también a nuestra pequeña escala local. Todos sabéis de lo que hablo y lo encontraréis entre las páginas. 

Si siempre repetimos lo mismo y agradecemos todas las colaboraciones que hacen posible rescatar historias grandes y pequeñas, anécdotas y curiosidades de la vida actual y pasada, en esta edición tan especial por todos los motivos citados queremos mencionar una por una a todas las personas que han participado con sus relatos orales o escritos, sus sugerencias, sus fotografías, sus diseños... y que son, por el orden alfabético de sus nombres,(espero no olvidarme de nadie): 




Alberto Langa
          Ana Cucurull             
 Andrea Bizgan
Antonio Ezquerra
Beatriz Próspero
Belén Remacha
Clara Fumanal
Emeterio Villar
Gabi Rovetto
Irene Remacha
Ismael Olacia
José Elbaile
José Fumanal
José Mª Lanau
Juan Carlos Taylor
Laura Solano (q.e.p.d.)
Lourdes Castán
Luis M. Torres
Marisol Torres
Nuria R. Solanilla
Pilar Ciutad
Pili García
Ramón Rami
Rocío Urbán
Toni Mendoza Solano


Gracias, muchas gracias. Cada una de estas personas, en mayor o menor medida, ha contribuido a que nuestra revista, a pesar de todas las fatalidades, no falte a su cita anual. No nos olvidamos tampoco de la pequeña colección de fieles anunciantes que contribuyen igualmente con su  aportación económica a sufragar los costes de la edición. 

Leer más publicaciones en Calaméo

A lo largo del verano haremos todo lo posible por ir distribuyendo este caixigo de papel entre todos los socios y amigos de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo. Esperamos poder hacerlo en mano y así acompañaremos la entrega con una charradeta cariñosa.

domingo, 31 de mayo de 2020

Romerías en tiempos de pandemia

La imagen de la Virgen de Bruis es una talla románica del siglo XII-XIII, a la que se le atribuyen algunos hechos milagrosos, como el de acabar con una plaga de langostas, tras ser trasladada en procesión a la cercana ermita de Santa Brígida.


Las romerías son otros de los eventos que se han visto alterados, cuando no canceladas, por  la pandemia y el confinamiento. En Troncedo ya nos quedamos sin la de San Isidro y, tanto el día de San Jorge como este último domingo de mayo tocaban la de todos los pueblos de La Fueva a la Virgen de Bruis. Al margen del significado religioso y tradicional de estas festividades, las romerías cumplían la función de mantener la llama del pensamiento mágico de la antigüedad. En particular, las de primavera se suelen acompañar de "la bendición de los campos", con la esperanza puesta en que las tormentas no estropeen las cosechas. En Bruis se añadía la ocasión para el encuentro de familias y vecinos de todas las pequeñas aldeas del valle que, en tiempos de duro trabajo y aislamiento, era un acontecimiento social esperado por todos. Desde el último tercio del s.XX, con el gran flujo migratorio hacia los núcleos industriales, cobró todavía con más fuerza si cabe esa función de reencuentro con gentes, tradiciones y lugares. 


Aunque el 23 de abril no pudo ser, ayer una representación de entidades y Asociaciones del Valle de La Fueva y también de Palo, convocados por la Asociación A redolada se dio cita en el Santuario para rendir un homenaje a la Virgen de Bruis en forma de ofrenda floral. 







Troncedo ha estado muy bien representado por la familia Tena Rami como dan fe estas imágenes





sábado, 30 de mayo de 2020

Lo que el calendario no sabía



Cuando en diciembre del año pasado, Rocío nos ofreció el calendario de 2020 nos sorprendió a todos por la belleza de las imágenes, paisajes y lugares de la provincia que, a su atractivo natural, añadían haber sido coloreadas por los participantes en el taller de fotografía de la Asociación Autismo Huesca. Lo que no podíamos imaginar ni de lejos es que otra sorpresa de nombre extraño y dimensiones inconmensurables nos llegaría allá por mediados de marzo. El coronavirus causante de la covid19 nos ha obligado a ir tachando uno a uno los días entre sentimientos de incredulidad, tristeza, desánimo, incertidumbre, desconcierto... y todo ello abonado por las noticias de personas cercanas que han fallecido, víctimas de esta enfermedad y también de otras. Nuestro recuerdo  y el pésame para su familia en este momento son para Luis de casa Pablo, Laurita de Salas y los padres de Juan Vallejo (casa Baile). 

Ahora que llegamos a la 78ª jornada de confinamiento y empezamos a recuperar una "normalidad embozada", a los que estamos  más allá de los límites provinciales aún nos quedan muchos días  del calendario por borrar  (y esperemos que no sean más de los previstos)  antes de poder ver amanecer en Troncedo.

Muchas gracias  a todos los que nos habéis ido acercando la primavera troncedana a través del wasap como, por ejemplo, estas fotos enviadas por Monse Rami e Ismael Olacia. 




¡Nos vemos PRONTO en Troncedo!

viernes, 1 de mayo de 2020

El ladrón de abril


 ¿Quién me ha robado el mes de abril?
¿Cómo pudo sucederme a mí?
Lo guardaba en un rincón
donde guardo el corazón...


Cuando allá por  1988 Joaquín Sabina lanzaba al mercado esta canción, nadie ni siquiera él mismo podía adivinar su contenido profético. Pero llegó 2020, este año tan bonito y tan redondo y, con él, un virus extraño, invisible y traidor que resultó ser el ladrón del mes de  abril, de muchas más hojas del calendario y de todos los abrazos, los encuentros, las experiencias... que podrían haber sido... 

Un mes de abril que, por otro lado, ha sido fiel al refranero y ha cumplido con eso de "en abril, aguas mil", dando como resultado una primavera esplendorosa, verde y florida como nunca. Tenemos testimonio por las fotos que nos han hecho llegar desde Troncedo los que están por allí, Anne Ronse, Pili García, Ismael Olacia, Maya y Juan Carlos Taylor. También se nos han colado, a través del Facebook de Quino Mur, unos huevos de Pascua decorados en Aluján....




Y como no podía ser de otra manera, la canción acompañada de otras imágenes que, a quien más quien menos, también le resultarán familiares...

miércoles, 8 de abril de 2020

De Troncedo a Bordalba (crespillos viajeros)



Desde Abejuela a Parzán,

desde Fraga hasta Bordalba,
de Tarazona a Beceite
y de Guaso a Banastón.
Es un mito, una utopía,
un río, una aparición,
un error, o tal vez no,
un porrón de geografía.
un porrón de geografía.


Así empezaba el poema Canción huérfana con el que el entonces alcalde de Aínsa (D. José Miguel Chéliz) rindió homenaje a José Antonio Labordeta que formaba parte del Jurado del II Certamen de Relatos Breves "Junto al Fogaril", en la entrega de premios celebrada en junio de 2009. La estrofa se inicia con la enumeración de los pueblos que ocupan los extremos de la amplia geografía aragonesa. A Bordalba, localidad de la comarca de Calatayud, le corresponde ocupar la uega occidental, en una posición bastante alejada de Troncedo. Ambos lugares, siendo profundamente aragoneses y compartiendo muchos usos culturales, son también muy diferentes en diversos aspectos, fruto del entorno natural y los aconteceres históricos y poblacionales que los han determinado. Lamentablemente, en estas primeras décadas del s.XXI, hay un calificativo de reciente cuño que  ambos lugares comparten, los dos forman parte de la larga lista de territorios de "la España vaciada". Hay también un pequeño, diminuto detalle que los vincula. El azar hizo que hace ya unas cuantas décadas, un hijo de Bordalba y una nieta de Troncedo se encontraran más o menos a medio camino y que desde entonces sujeten un cordel que une los dos extremos y que, en estos momentos de confinamiento, haya servido para que una de las tradiciones culinarias de Sobrarbe haya viajado hasta la ribera alta del Jalón, allá por donde Aragón y Castilla se funden. 

Y es que la Asociación "La Muriega" de Bordalba que coincide en su espíritu fundacional con el de la nuestra, "Castillo de Troncedo"  tenía programados una serie de actos culturales y lúdicos para los días de reencuentro vecinal de Semana Santa; entre ellos un concurso de dulces. Evidentemente, las medidas de contención de la expansión de la pandemia del Covid19, han frustrado todas las iniciativas pero las benditas tecnologías audiovisuales que tanto nos están ayudando a sobrellevar estos días de aislamiento forzado, han permitido mantener algunas aunque sea a distancia y se nos ha invitado a elaborar los postres en casa y hacer llegar la receta. Ha sido un momento oportuno de dar a conocer a todos los amigos y amigas de Bordalba un postre tan tradicional y conocido por la zona de Somontano y Sobrarbe como son los crespillos pero que resulta novedad para otras zonas de Aragón.


.


Para los que gusten igualmente de alimentar el espíritu, dejamos el poema completo:

                                               Canción huérfana (a Labordeta)


Desde Abejuela a Parzán,

desde Fraga hasta Bordalba,
de Tarazona a Beceite
y de Guaso a Banastón.
Es un mito, una utopía,
un río, una aparición,
un error, o tal vez no,
un porrón de geografía.

Aragón se funde en canto,
olvidándose del llanto
y su conciencia despierta
cuando canta Labordeta.

Con un bigote en volandas,
plantándole cara al cierzo,
un pie al agua, otro al desierto
y en el medio la guitarra.
Truena la voz destronada
del secular conformismo,
del temor y el victimismo
por el llano y la montaña.

Aragón se funde en canto,
olvidándose del llanto
y su conciencia despierta
cuando canta Labordeta.

Y la buena sementera
cala en la tierra dormida,
un nuevo brote germina
y el ocre se desespera,
el mediocre no se entera
de dónde viene esta brisa,
que llega lenta, sin prisa,
imparable y guerrillera.

Aragón se funde en canto,
olvidándose del llanto
y su conciencia despierta
cuando canta Labordeta.

José Miguel Chéliz