sábado, 3 de julio de 2021

La España vaciada, abandonada, despoblada... pero nunca vacía ni olvidada.

 




 La España húmeda no es lo mismo que la España regada, como tampoco la España vacía lo mismo que la España vaciada. En ambas oraciones, la primera terminología se refiere a lo que es, a lo que ha sido siempre (la lluvia, las grandes extensiones territorios naturales con escasa presencia humana, y la segunda es fruto de la intencionalidad. Hay una mano humana detrás, política, poderosa o incluso, a veces, interna, como la de esos padres campesinos que en décadas recientes empujaban ellos mismos a sus hijos e hijas a buscar una vida mejor en la ciudad. Con estas palabras o parecidas, mensaje de su hermana Begoña, hablaba Carlos Campo en su intervención en la Mesa Redonda que prácticamente cerraba la jornada que en la mañana del viernes 2 de julio se dedicó en la plaza de Plan a profundizar sobre la realidad de la despoblación, sus causas y, sobre todo, su presente y su futuro. El eencuentro forma parte de una serie muy necesaria que, coordinada por Angeles Caso, ha patrocinado la cadena SER a lo largo y ancho de nuestra España vaciada o, como también se ha calificado a lo largo de las mesas, la España abandonada. En este día, como no podía ser de otra manera, los análisis, reflexiones y aportaciones han venido referidas a la situación concreta de la comarca de Sobrarbe. Han sido cuatro horas y media intensas en las que se han abarcado con agilidad  y conocimiento todos los temas de los títulos de las Mesas redondas que se pueden leer en las imágenes de cabecera. Quien tenga interés en  escuchar por completo todas las intervenciones (algo muy recomendable), puede seguirlo pinchando en la foto.



Por supuesto, cuatro horas y media de sosegada charla con los habitantes y responsables de la comarca dan para mucho pero, con la ayuda del resumen que realizó la profesora Carmen Lumbierres al finalizar la mañana (momento 4:18:30 en el vídeo) y algunos apuntes tomados, dejo aquí algunas de las ideas que se fueron repitiendo a lo largo de las diferentes charlas y desde distintos enfoques: 

1. Los pobladores de estos lugares deben participar en la toma de decisiones porque ellos son los que mantienen los caminos, el medio ambiente. Los pueblos existen de lunes a viernes, no son solo territorios para el fin de semana y las vacaciones. No son museos, son lugares donde vive gente que necesita que la Administración no sea una pared sino una senda de participación. No siempre se va a poder hacer lo que digan los habitantes, habrá que contrastar sus opiniones con las de los técnicos, pero es importante que las personas se sientan escuchadas, que a alguien le importan sus necesidades.

2. Mantener el sector primario es fundamental para la sostenibilidad de la economía y del paisaje. No se puede confiar todo al monocultivo del turismo. .Reivindicar la ganadería  y la agricultura como un trabajo cualificado, especialmente las actividades de montaña, las explotaciones extensivas frente a los modelos intensivos.

3. En la comarca existen numerosas y diferentes iniciativas que contribuyen a desestacionalizar el turismo, facilitar que los empleos generados en este sector no sean intermitentes: la red de circuitos  de Zona Zero que tiene el valor añadido de haber recuperado y limpiado antiguos caminos de herradura que, incluso los propios habitantes de los lugares, desconocían; los establecimientos hoteleros y hosteleros que ofrecen instalaciones sostenibles, respetuosas con el medio ambiente como es el caso del Hotel Mediodía de Plan (momento 1:22:50 del vídeo); la oferta cultural permanente y/o periódica: la casa de los Titiriteros de Abizanda,el Festival Castillo de Aínsa...

4. Desde aquella iniciativa de la "caravana de Plan", han pasado 36 años, la sociedad ha cambiado mucho y hoy no sería viable pero la situación estructural del medio rural no ha cambiado en la misma medida. Las comunicaciones son fundamentales, tanto las telemáticas como las viales (carreteras que siguen precisando de muchas mejoras). En este sentido, se puso en valor la cobertura de Internet que la empresa Embou ha acercado a las localidades más pequeñas y alejadas de la comarca y esto quizá lo ven mejor quienes vienen de fuera, como es el caso de este equipo de la SER que ha circulado por toda la geografía española y comprobado que no ocurre lo mismo en todas las CCAA. 

5. La vivienda es un problema en estos pequeños entornos rurales, no sólo es una cuestión de grandes ciudades, quienes se plantean la posibilidad de instalarse a vivir en nuestros pequeños pueblos se encuentran con muchas dificultades para encontrar viviendas de alquiler e, incluso de compra.

6. Fundamental es también abrir la oferta de trabajo para la mujer rural. Debería realizarse un esfuerzo para defender la ruralización de la economía, impulsar políticas de discriminación positiva también en este aspecto que incluyeran la defensa de la lengua del territorio, de la cultura...

7. La última mesa  fue especialmente emotiva... Dedicada a los pueblos abandonados por culpa de grandes proyectos hidroeléctricos, con la presencia de vecinos de Jánovas y Mediano. En el momento del vídeo 4:04:45 Luz Gabás introduce uno de los problemas de rabiosa actualidad en la comarca: el macroproyecto de placas solares planificado en La Fueva, estableciendo analogías con los grandes pantanos que desangraron de gente estos valles en la segunda mitad del s. XX

Precisamente en uno de los corrillos que se formaron en la pequeña pausa del café, me atreví a esbozar una idea que me ronda desde hace un tiempo. La de conseguir asentar y aumentar población en nuestros pequeños pueblos no solo con nuevos habitantes que se acogen al teletrabajo o con diferentes iniciativas empresariales sino también con el acompañamiento a personas originarias (o no) de estos lugares que, una vez terminado su actividad profesional, decidan volver a instalarse en sus pueblos. Evidentemente, estamos hablando de población envejecida o que se enfrenta a una próxima vejez, así que se trataría de buscar la manera de facilitar servicios de todo tipo: limpieza, restauración, compras, transporte, ayuda personal... Como nuestros pueblos son muy pequeños, esta sugerencia (coincidente en algunos aspectos a lo que en Europa se denomina cohousing) sería exigible un mayor esfuerzo de coordinación entre varias localidades de una misma redolada... y para ello sería imprescindible la colaboración de las administraciones más próximas (ayuntamientos, comarca...) y, a lo mejor no tanto con dinero (que también) sino facilitando la puesta en marcha y asesoramiento en la organización y gestión de estas comunidades, por ejemplo. 

Termino con una cita de Fernando Blasco, gerente de Tu Huesca-Huesca la Magia que anima a quienquiera que pueda leer esta breve crónica a visitar nuestros territorios:

"En 300 km. que van de norte a sur de la provincia de Huesca, hay más diversidad paisajística, arquitectónica y cultural que en 1.000 km. de cualquier país europeo"   

P.C.




No hay comentarios:

Publicar un comentario