TRONCEDO te invita a que vengas a perderte por este rincón. Situado en el límite de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, antiguamente condados que contribuyeron a la creación del Reino de Aragón. Estamos, por lo tanto, en Huesca. Municipio de La Fueva. Este blog es para todos, para los que somos de Troncedo y para los que no lo son. Los que lo conocen y los que se animarán a hacerlo después de encontrarnos en la red.
martes, 1 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Tradiciones de aquí
Cada año cuando se acercan estas fechas considero importante insistir en que las celebraciones de Halloween hunden su raíz en la más ancestral cultura europea. La aportación de los EEUU se centra en la parte comercial y la banalización consumista del asunto pero lo cierto es que, al igual que otras celebraciones cristianas, Todos los Santos tiene un origen pagano, asociado originalmente a las sociedades agrarias (no exclusivo del mundo celta) que en cierta forma celebraban las distintas estaciones. Con la cristianización muchas fiestas, símbolos, rituales... recibieron un nuevo barniz que los permitió pervivir en la nueva religión.
En relación con esta celebración en concreto he encontrado una página web en la que se recopilan las tradiciones aragonesas en torno al día 1 de noviembre:
La creencia general era que las ánimas del purgatorio vagaban esa noche en busca del descanso eterno y acudían a nosotros en busca de ayuda, ayuda que debíamos prestarles a cambio de su intercesión por nosotros para lograr nuestro bien. Antiguamente durante el día de Todos los Santos y la noche de difuntos las campanas tocaban a muerto y en las casas se rezaba el rosario, se comían frutos secos y se contaban historias de miedo, apariciones y seres sobrenaturales, a veces durante toda la noche.
En las casas y en las iglesias se encendías velas y lamparillas. Se ponían también en las ventanas de las casas.
En el Archivo de Tradición Oral de Aragón encontramos un romance recogido en Tarazona que enseña, por boca del difunto esposo que se dirige a su viuda, algunas de las cosas que se deben hacer para ayudar a las ánimas a alcanzar el descanso eterno y evitar que se enfaden con nosotros: encender luces, rezar, ir a misa y hacer penitencia.
Esposa del corazón,
¿cómo de mi no te acuerdas?
¿cómo no rogas [sic] a Dios
que me saque de estas penas,
oyendo misas cantadas,
rosarios y penitencias?
¿cómo de mi no te acuerdas?
¿cómo no rogas [sic] a Dios
que me saque de estas penas,
oyendo misas cantadas,
rosarios y penitencias?
Los niños vaciaban calabazas por un pequeño agujero hecho en su base, les hacían agujeros con forma de ojos, nariz y boca de aspecto terrorífico y les ponían dentro una vela encendida. Estas calabazas se llevaban en procesión por la noche o se ponían en puertas y ventanas para asustar a la gente. Había alguna persona que se disfrazaba de fantasma y salía a la calle también para aterrorizar al personal. Los más atrevidos apostaban entre ellos quién tendría valor para ir al cementerio a hacer alguna gamberrada*. Hoy son los chicos y chicas más jóvenes quienes se disfrazan y recorren las casas pidiendo caramelos y golosinas; aunque esta costumbre es rechazada por quienes creen que es una moda importada de Estados Unidos, en realidad no es más que la adaptación a los tiempos actuales de una antigua tradición nuestra, una parte más de nuestro patrimonio histórico y cultural que, de otra manera, habría desaparecido de nuestra memoria colectiva y con toda probabilidad habría sido sustituido por algún tipo de ceremonial remotamente relacionado con nuestro folklore.
* Es preciso también volver a recordar que estamos hablando de tiempos en los que no había luz eléctrica, las noches eran oscuras de verdad y además los cementerios estaban junto a las iglesias, las más de las veces, en el medio del pueblo. Muchos tenían que pasar por delante obligatoriamente de vuelta de sus faenas y no podían eludir las bromas y miedos.
* Es preciso también volver a recordar que estamos hablando de tiempos en los que no había luz eléctrica, las noches eran oscuras de verdad y además los cementerios estaban junto a las iglesias, las más de las veces, en el medio del pueblo. Muchos tenían que pasar por delante obligatoriamente de vuelta de sus faenas y no podían eludir las bromas y miedos.
domingo, 23 de octubre de 2011
El sábado, nos vemos en Troncedo
Ahora que se está acabando el fin de semana, es hora de empezar a planificar el próximo. Los de Troncedo no tenemos que discurrir mucho, ya hace unos días que nos han ido avisando de que el sábado 29 de Octubre a las 19 h se celebrará la JUNTA GENERAL ORDINARIA de la Asociación Cultural. El orden del día es:
1. Lectura y aprobación del acta anterior.
2. Presentación y aprobación de cuentas.
3.Resumen del trabajo de las distintas comisiones y nuevos objetivos.
2. Presentación y aprobación de cuentas.
3.Resumen del trabajo de las distintas comisiones y nuevos objetivos.
4. Propuesta de calendario de actividades para el 2012.
5. Ruegos y preguntas.
6. Reparto de talonarios de lotería.
Pero además, previamente a la Asamblea, por la mañana estamos todos convocados para una nueva jornada medioambiental y, dada la fecha, por la noche es obligatorio preparar alguna animada velada "de miedo".
viernes, 21 de octubre de 2011
Lugares de trabajo
¡Ahora sólo falta que llueva y mane! |
Aunque ya han pasado unos días, me llegan imágenes de algunos de los trabajos comunales que se hicieron el mismo día 1 de octubre y que no habían quedado registrados aquí. Yo no estuve en ninguno de esos dos lugares pero mis corresponsales, tarde o temprano, me hacen llegar sus reports. A la fuente de Crucisierra se dirigieron cuatro voluntarios (Cefe, Juan Manuel, Quino Torretas y Luis Torres) que la dejaron como una patena. Y, por la tarde, había también una buena panda de voluntarios para "trabajar en el plato". ¡A ver si os ibais a pensar que sólo nos juntamos para sudar la gota gorda!
miércoles, 19 de octubre de 2011
Al pie del château
En Berna |
domingo, 16 de octubre de 2011
Este año toca que toque
Todos los socios, vecinos, amigos y simpatizantes de Troncedo tenéis ya oportunidad de colaborar con nosotros adquiriendo participaciones del sorteo de la Lotería Nacional de Navidad 2011. Son muchos los socios que las tienen ya a la venta. El importe de cada participación es de 6 euros y se juegan 2,50 € a cada uno de estos números: 03283 y 16717. ¡NO TE QUEDES CON LAS GANAS!
¡Esperamos que este año nos toque un buen pellizco!
sábado, 15 de octubre de 2011
Los mejores
![]() |
Ernesto y Javi de casa Soltero |
No todo son piedras, vacaciones, fiestas, reuniones ... en Troncedo. También hay quien trabaja un día sí y otro también los términos y mantiene una explotación ganadera heredera de los usos tradicionales pero acorde con las exigencias de los actuales. Nos referimos a la familia de casa Soltero y, en concreto, al titular de la empresa ganadera, Ernesto Buil. El buen hacer de esta familia queda reflejado en los abundantes premios que ya han recogido por su contribución a la cría y recuperación de los corderos de raza xisqueta. Los últimos, en la reciente XXVI edición de FEMOGA en Sariñena donde Ernesto se hizo merecedor a sendos premios: el Primer Premio de mardanos y el de Mejor ejemplar a concurso. Felicidades.
viernes, 14 de octubre de 2011
Más visitas
El domingo pasado volvimos a tener el gusto de enseñar nuestro pueblo a quienes se interesaban por conocerlo. En esta ocasión fueron más de cien personas, todas mujeres pertenecientes a distintas asociaciones del Sobrarbe. Esperamos que se fueran contentas de Troncedo y que pasaran un día estupendo con todos los actos que tenían programados en su concentración anual. Gracias por visitarnos.
lunes, 10 de octubre de 2011
A doble página
TRONCEDO.- En una reunión informal de amigos se dio forma, en agosto de 2002, a una idea que ya llevaba gestándose varios meses atrás. Fue en noviembre de ese año cuando se constituyó la Asociación Cultural Castillo de Troncedo. Su puesta en marcha y evolución ha significado "un hito en la historia reciente de Troncedo", indica su vicepresidenta Dora Viú. "Ha permitido recuperar el concepto de trabajo comunitario que antaño ya existía; sirve como elemento canalizador y catalizador de ideas y demuestra que, con poca población, es importante que no se pierda ningún planteamiento ni se disperse el esfuerzo".
Todo esto es lo que se puede leer en la web de Diario del AltoAragón referido al artículo que a doble página nos dedicaban el pasado domingo 2 de octubre. Para seguir leyendo hay que estar suscrito. Sé que muchos troncedanos comprasteis ese día el periódico y lo conservais. A ver si alguno os acordais de subirlo para que lo podamos leer todos y, muy pronto, al calor de la lumbre de la nueva cocina comunitaria.
domingo, 2 de octubre de 2011
Una jornada muy completa
Una vez más podemos presumir de la buena organización y de la respuesta a las convocatorias de la Asociación. En la jornada de ayer esto se cumplió de tal manera que se pudieron formar distintos grupos de trabajo: uno para hacer las escaleras de acceso a los contenedores de residuos urbanos (o sea, de basura); otro para hacer limpieza general del bar y salón social que buena falta hacía después del paso de los paletas; otro formado por los más jóvenes, que se dedicó a limpiar y repasar el camino del molino y aún hubo gente que formó una cuadrilla para trabajar en la fuente de Crucisierra. Simultáneamente recibimos la visita de los excursionistas del Sobrarbe a los que atendimos lo mejor que pudimos y supimos y que mostraron su admiración por el pueblo y su agradecimiento. Os dejo algunas fotos de la jornada.
![]() |
El descanso de "los guerreros" |
jueves, 29 de septiembre de 2011
Cita en sábado
Como sabéis hay un grupo de la Cruz Roja del Sobrarbe que hace una visita a Troncedo ese mismo día (unas 30 personas) y les hemos preparado una visita guiada. Tres personas de la asociación se dedicarän a acompañar al grupo y el resto de colaboradores voluntarios nos dedicaremos a la rampa de acceso a los contenedores de basura y a adecentar el local social (que está hecho unos zorros). Por la tarde, MERIENDA en el salón.
Quiero dar las gracias a los que habéis comunicado vuestra asistencia, y a los que no podéis venir deciros que no os quedéis tristes y apenados, habrá más ocasiones para VERNOS EN TRONCEDO.
¡QUEDAMOS A LAS 9 HORAS EN LA PLAZA MAYOR!
La Presidenta, Dora Viu
martes, 27 de septiembre de 2011
Quién lo ha visto y quién lo ve
Foto: Alberto Langa |
En el margen derecho de esta misma página, en la sección de webs recomendadas encontraréis un enlace a la página Mills in AltoAragon en la que se hace referencia a nuestro torno pero, lamentablemente o afortunadamente, no está actualizada. He introducido el término afortunadamente porque esta circunstancia nos permite comparar la imagen de hoy fotografiada por Alberto de casa Luis con las que hace unos años tomó el creador de dicha página, Bernardo Molinero. En realidad no se llama así sino que bajo ese castizo seudónimo se esconde un simpático señor de origen belga (otro más) enamorado de estas tierras y de su patrimonio etnográfico.
El molino fue puesto en funcionamiento en Troncedo a mitad del siglo XX , aunque la prensa, husillos y la piedra de moler fueron adquiridos en Enate y Montearnero a propietarios de molinos que habían sido construidos muy anteriormente. Estuvo trabajando a pleno rendimiento durante unos 14 años. El abandono de los olivares, que se produjo en la década de los 60, propició el cese de su actividad y el inicio de su deterioro. Hacia el año 2006, la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, sensibilizada con la recuperación del patrimonio local inicia los trabajos de limpieza y desbroce de su entorno. Paralelamente surge un movimiento a nivel municipal con personas preocupadas por el grave estado de deterioro del patrimonio de molinos aceiteros y de trigo ubicados en nuestro término municipal. Este movimiento se organiza y se crea la Asociación de Molinos de La Fueva. Ambas asociaciones junto con el Ayuntamiento de La Fueva impulsan, con ayudas Leader, la rehabilitación del mismo en el 2007 gracias a la cesión que realizan las diez casas propietarias del molino.
El molino fue puesto en funcionamiento en Troncedo a mitad del siglo XX , aunque la prensa, husillos y la piedra de moler fueron adquiridos en Enate y Montearnero a propietarios de molinos que habían sido construidos muy anteriormente. Estuvo trabajando a pleno rendimiento durante unos 14 años. El abandono de los olivares, que se produjo en la década de los 60, propició el cese de su actividad y el inicio de su deterioro. Hacia el año 2006, la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, sensibilizada con la recuperación del patrimonio local inicia los trabajos de limpieza y desbroce de su entorno. Paralelamente surge un movimiento a nivel municipal con personas preocupadas por el grave estado de deterioro del patrimonio de molinos aceiteros y de trigo ubicados en nuestro término municipal. Este movimiento se organiza y se crea la Asociación de Molinos de La Fueva. Ambas asociaciones junto con el Ayuntamiento de La Fueva impulsan, con ayudas Leader, la rehabilitación del mismo en el 2007 gracias a la cesión que realizan las diez casas propietarias del molino.
Se termina la rehabilitación en 2009. El 6 de diciembre del año 2010 se vuelve a utilizar tras medio siglo de abandono, efectuando dos prensadas de unos 500 Kg. de olivas en una memorable jornada. Como futuro, esperamos convertir este rincón en un “museo vivo” de manera que, periódicamente, podamos organizar actividades relacionadas con la extracción del aceite de oliva rememorando actividades del pasado.
![]() |
Placa de la prensa. Fechada en 1859 |
lunes, 26 de septiembre de 2011
Semillas de paz y esperanza

“La paz en la Tierra depende de nuestra capacidad para garantizar la supervivencia de nuestro medio ambiente. Maathai encabezó la lucha por promover en Kenia y en África un desarrollo social, económico y cultural ecológicamente viable”, afirmaba el jurado que le concedió el Nobel. Y añadía: “Su enfoque sobre el desarrollo sostenible abarca la democracia, los derechos humanos y los derechos de la mujer en particular. Piensa globalmente y actúa a escala local”.
Wangari Maathai recibió la noticia cuando se encontraba trabajando frente al monte Kenia, su preferido, y lloró recordando a esas miles de mujeres que se habían puesto en marcha en su país para conseguir una vida más digna.
En unas declaraciones para el periódico El País realizadas en 2004, decía: "La experiencia me ha enseñado que servir a los otros tiene sus recompensas. Los seres humanos pasamos tanto tiempo acumulando, pisoteando, negando a otras personas. Y sin embargo, ¿quiénes son los que nos inspiran incluso después de muertos? Quienes sirvieron a otros que no eran ellos". ¿Qué mejor epitafio?.
Y para aplicarnos su mensaje a nosotros mismos, recogemos otra de sus citas: "Cuando plantamos árboles, plantamos semillas de paz y esperanza".
Plantando árboles en Troncedo |
Ella promovió la plantación de 47 millones de árboles ...
viernes, 23 de septiembre de 2011
¡En marcha a Troncedo!
El próximo sábado 1 de octubre recibiremos en Troncedo la visita de un grupo de la Cruz Roja del Sobrarbe y, previsiblemente, el día 9 serán las Amas de casa del Sobrarbe quienes vengan también a conocer el pueblo y sus atractivos; que quede claro que con esta denominación nos referimos a paisajes, monumentos, entorno urbano y natural ... ¡no vaya a ser que alguno se cree expectativas equivocadas!
Fuera de bromas, es destacable que a ambos grupos les interese la "fama" que hemos adquirido de ser un pueblo cooperativo en el que reina la camaradería y el interés por el bien común, así que dado que el mismo día 1 de octubre, coincidiendo con la primera de las visitas, nuestra presidenta ha convocado una jornada de trabajo comunal, sería deseable que acudierais el máximo de personas posible para dar fe de que dicha fama es ajustada a la realidad, razón por la cual os pedimos a todos que os pongais ...
¡En marcha a Troncedo!
lunes, 19 de septiembre de 2011
Estrellas de la televisión
Para los que se lo perdieron, para los que no se enteraron, para los que no "pillan" la Televisión Aragonesa, para los que quieren volver a verlo, para los de Troncedo, para los que no son troncedanos ... ya han colgado en Internet los vídeos de los reportajes que el programa Aragón en Abierto grabó el mes pasado con nosotros. Entre vacas, jotas, fiestas varias y alguna otra curiosidad podréis encontrar a "los Ramones" y otros protagonistas y figurantes en el minuto 11:10 del primer vídeo y, después, la presentación de la chiretada por parte de Rosario y otras muyés en los minutos 1:44 y 23:25 del segundo vídeo.
PRIMER VÍDEO: Lugares y gentes de Troncedo
SEGUNDO VÍDEO: Las chiretas
domingo, 18 de septiembre de 2011
Castillo de Troncedo

Historia y Descripción del Castillo de Troncedo.- Diversos autores, basándose en el análisis del aparejo, creen que es una obra de la primera mitad del siglo XI y, aunque se cree que pudo ser construido entre los años 1.040 y 1.050 por maestros locales, lo cierto es que en el año 1035 ya se menciona en el testamento de Sancho el Mayor, en el que donó Sobrarbe a su hijo Gonzalo I de Ribagorza. Dicho monarca creó una red de fortificaciones para controlar la frontera frente a los territorios de dominación musulmana. En el mismo contexto se enmarcan los castillos de Abizanda, Secastilla, Clamosa, Escanilla, Samitier, Olsón y Buil. Se sabe que en 1062 Galín Blasco era su tenente. En 1135, reinando Ramiro II el Monje, el castillo, villa e iglesia de Troncedo fueron donados al obispo de Roda.
El castillo presenta la forma común en la ribera del Cinca, una torre haciendo esquina en la punta oriental, y un recinto desplazado a poniente siguiendo el escarpe creado por un banco de arena, siendo el de mayor superficie interna de los de Aragón. Sus medidas de alrededor de 10,50 x 6,50 metros le aportan una superficie en planta rondando los 64 metros cuadrados. Al exterior está acabado con sillarejos bien aparejados, con abundantes mechinales pareados edificativos . Destaca la existencia en su base de sillares de tamaño muy grande. Hay alguno de casi metro y medio de longitud. A pesar de que se ha invocado para ellos una obra anterior, lo cierto es que entre hiladas de sillares grandes se intercalan otras de sillarejo "estándar" por lo A. Castán supone que estamos ante una obra unitaria.
El espesor de sus muros alcanza casi los dos metros en algunos lugares. En el lado norte del cerro en que asienta, quedan unos 30 metros de lienzo y restos de un cubo de muralla, aun cuando su observación es difícil por la vegetación existente. A destacar que en el arranque del lienzo hay una aspillera de notable tamaño, con inclinación de su luz al modo de las vistas en Abizanda o Loarre y que debieron servir para verter líquidos ardientes inflamables.
![]() | ||
En la parte interior más alta reaparece la forma pentagonal |
La torre es de planta pentagonal irregular al exterior, y cuadrangular en el interior, debió de contar con tres plantas. La que ocupa mayor espacio es la inferior, cuyos muros fueron recrecidos hacia el interior para darle forma rectangular y poder cubrir la superficie con maderos. Aunque desaparecida, es lógico que en el lienzo oeste estuviera en altura la puerta de acceso a la torre Más arriba, la tercera planta muestra pequeños vanos de medio punto dovelado (queda uno con su forma reconocible con misión de vigilancia). Por lo que resta de la altura de la torre, se puede deducir que habría dos en cada lienzo, lateralizados hacia las esquinas para tresbolillarse con el vano grande central del piso inferior.
Casi mil años después de su construcción, en el año 2010 el castillo ha experimentado una mejora en el estado ruinoso que presentaba y que sigue haciéndose constar en la mayoría de las páginas de Internet en las que hemos encontrado referencias al mismo. Animo a que entre todos vayamos difundiendo la buena noticia de que se ha ejecutado el proyecto de consolidación de los restos, de manera que todos aquellos estudiosos y curiosos que lo conocen de antaño, vuelvan a acercarse por aquí para constatar las obras de mejora realizadas. Aunque también es preciso recordar que ya hemos dejado dicho en otras ocasiones que aquí no termina el proceso, que la Asociación Castillo de Troncedo no debe cejar en el empeño de ver alguna vez restaurado y puesto en valor nuestro castillo de manera que se pueda apreciar fehacientemente la entidad y funcionalidad de sus orígenes.
![]() |
Pared meridional de la torre |
martes, 13 de septiembre de 2011
Caixigo nº 8 on line
¿No ha llegado hasta tus manos el caixigo* nº 8?, ¿no lo tienes ahora a mano?
No te preocupes ...
*Cada ejemplar del boletín de la Asociación Cultural "Castillo de Troncedo" es como un caixigo con el que queremos levantar nuestro Caixigar literario
No te preocupes ...
*Cada ejemplar del boletín de la Asociación Cultural "Castillo de Troncedo" es como un caixigo con el que queremos levantar nuestro Caixigar literario
domingo, 11 de septiembre de 2011
El polvo del 11- S
![]() |
11-S.El polvo cubriendo un juego de té. Foto: El País |
En muchas ocasiones, las más de ellas, los protagonistas de los hitos históricos más relevantes no son conscientes de que lo son. Eso es lo que nos pasó a todos hace ahora 10 años, no cabe duda de que nos sentimos impactados por las imágenes que veíamos en directo en nuestros hogares y también de que nos dábamos cuenta de que aquello era algo muy gordo pero es ahora, conforme va pasando el tiempo y vamos tomando perspectiva, cuando constatamos que esa fecha cambió el rumbo de la historia y que, aunque sucedió en Nueva York, la onda expansiva de las consecuencias ha llegado a todos los rincones. El World Trade Center (el centro del comercio mundial, literalmente), sus dos torres gemelas, se derrumbaron sobre sí mismas atrapando a miles de víctimas inocentes y el polvo de los escombros se extendió por la ciudad pero esa otra nube del polvo de la desconfianza, la inseguridad, la mentira, la inestabilidad económica, la guerra y el terrorismo todavía esta flotando sobre nuestras vidas, las de todos.
Recomiendo la lectura del artículo de Elvira Lindo en El País de hoy mismo, no es una análisis sesudo ni pretencioso sino una lúcida reflexión (como todas las suyas) sobre sus propias vivencias y opiniones.
viernes, 9 de septiembre de 2011
El Caixigar viajero
El Caixigar ha seguido rodando por el mundo. En esta ocasión es un ejemplar del número 8 y todos habréis reconocido ya al lector que se apoya en ese balcón con vistas a la hermosa ciudad croata de Dubrovnik, Patrimonio de la Humanidad, tan maltratada en la década de los 90 por la guerra y que ahora revive sus tiempos de esplendor y destino turístico.
¡Quién fuera revista de Troncedo para conocer tanto mundo!
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Momentos joteros
Ya hemos querido dejar constancia de que en la boda del sábado pasado hubo de todo, también jotas. Desde las más formales y ortodoxas cantadas durante la ceremonia y las dedicadas a novios y acompañantes que se cantaron en el mismo altar un poco después, hasta las más procaces a las que les llegó el turno unas horas más tarde cuando los delicados caldos servidos en el suculento aperitivo y el exquisito menú habían hecho ya efecto entre los presentes. Entre medio, hay que situar la aceptable interpretación de la ya conocida S'ha feito de nuey por parte de una reducida representación de la mismísima Ronda d'os casaus de Troncedo constituida por Alfredo de Torrocella, Juan de Baile y José de Solanilla quienes se apoyaron (literalmente) para darse el ánimo preciso y el tono adecuado.
![]() |
El trío Os Casaus |
![]() |
Antonio "estrenando" jota |
¡Ahí queda eso! (Que conste que los que han seguido leyendo hasta el final ya estaban avisados)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)