Foto: Alberto Langa |
En el margen derecho de esta misma página, en la sección de webs recomendadas encontraréis un enlace a la página Mills in AltoAragon en la que se hace referencia a nuestro torno pero, lamentablemente o afortunadamente, no está actualizada. He introducido el término afortunadamente porque esta circunstancia nos permite comparar la imagen de hoy fotografiada por Alberto de casa Luis con las que hace unos años tomó el creador de dicha página, Bernardo Molinero. En realidad no se llama así sino que bajo ese castizo seudónimo se esconde un simpático señor de origen belga (otro más) enamorado de estas tierras y de su patrimonio etnográfico.
El molino fue puesto en funcionamiento en Troncedo a mitad del siglo XX , aunque la prensa, husillos y la piedra de moler fueron adquiridos en Enate y Montearnero a propietarios de molinos que habían sido construidos muy anteriormente. Estuvo trabajando a pleno rendimiento durante unos 14 años. El abandono de los olivares, que se produjo en la década de los 60, propició el cese de su actividad y el inicio de su deterioro. Hacia el año 2006, la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, sensibilizada con la recuperación del patrimonio local inicia los trabajos de limpieza y desbroce de su entorno. Paralelamente surge un movimiento a nivel municipal con personas preocupadas por el grave estado de deterioro del patrimonio de molinos aceiteros y de trigo ubicados en nuestro término municipal. Este movimiento se organiza y se crea la Asociación de Molinos de La Fueva. Ambas asociaciones junto con el Ayuntamiento de La Fueva impulsan, con ayudas Leader, la rehabilitación del mismo en el 2007 gracias a la cesión que realizan las diez casas propietarias del molino.
El molino fue puesto en funcionamiento en Troncedo a mitad del siglo XX , aunque la prensa, husillos y la piedra de moler fueron adquiridos en Enate y Montearnero a propietarios de molinos que habían sido construidos muy anteriormente. Estuvo trabajando a pleno rendimiento durante unos 14 años. El abandono de los olivares, que se produjo en la década de los 60, propició el cese de su actividad y el inicio de su deterioro. Hacia el año 2006, la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, sensibilizada con la recuperación del patrimonio local inicia los trabajos de limpieza y desbroce de su entorno. Paralelamente surge un movimiento a nivel municipal con personas preocupadas por el grave estado de deterioro del patrimonio de molinos aceiteros y de trigo ubicados en nuestro término municipal. Este movimiento se organiza y se crea la Asociación de Molinos de La Fueva. Ambas asociaciones junto con el Ayuntamiento de La Fueva impulsan, con ayudas Leader, la rehabilitación del mismo en el 2007 gracias a la cesión que realizan las diez casas propietarias del molino.
Se termina la rehabilitación en 2009. El 6 de diciembre del año 2010 se vuelve a utilizar tras medio siglo de abandono, efectuando dos prensadas de unos 500 Kg. de olivas en una memorable jornada. Como futuro, esperamos convertir este rincón en un “museo vivo” de manera que, periódicamente, podamos organizar actividades relacionadas con la extracción del aceite de oliva rememorando actividades del pasado.
![]() |
Placa de la prensa. Fechada en 1859 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario