El
viernes ocho de junio de 2018 tuve la oportunidad de realizar una interesante y
estremecedora visita por algunos lugares de nuestra memoria recuperada. Con la
magnífica guía de Pilar Amador, profesora de Historia jubilada, y organizado
por la Universidad Popular de Zaragoza el recorrido se desarrolló entre la
cárcel de Torrero y el cementerio del
mismo nombre. El relato de las múltiples
vilezas que se sucedieron en estos escenarios desde aquel lejano viernes del 17
de julio de 1936 es tan necesario como “voluntariamente” ignorado por las
familias de las víctimas y perversamente ocultado por los verdugos,
afirmaciones que dan para un tratado extenso pero en este artículo lo que
quiero destacar es un detalle minúsculo de todo lo aprendido en la jornada. Se
trata del grupo de pequeños pajaritos (gorriones) que se asoman al lugar donde
concluyó la visita, las aberturas en el
cubo central del Memorial a las víctimas
de la violencia franquista que el Ayuntamiento de Zaragoza erigió en su día en el
antiguo aparcamiento del cementerio de Torrero, frente a las instalaciones del
tanatorio.

El diseño del motivo ornamental del Memorial fue obra
del equipo de arquitectos de Fernando Bayo y del escultor Miguel
Angel Arrudi, que construyeron en el centro una estructura cúbica de chapa, de
4 metros y medio de alto . Este cubo supone el punto de partida de la espiral
formada por las chapas metálicas que recuerdan a las víctimas y en él se puede
leer la inscripción: "Recuérdalo tú y recuérdalo a otros", versos
de un poema de Luis Cernuda. Según el escultor, el cubo "está
pintado de color rojo porque simboliza la sangre, el sufrimiento y la pasión de
todos los que representa este singular memorial".
La escultura, a su vez, aloja en diversos huecos y
planos ( las ventanas a la libertad) una serie de gorriones de bronce
a tamaño natural. Es precisamente este motivo el que me ha llevado a
invitar a todos los lectores de El Gurrión a este doloroso paseo por
nuestra memoria histórica. Los gorriones que se posan en los huecos del
monumento fueron elegidos como símbolo
de la pequeñez y fragilidad de aquellas pobres víctimas que se vieron aplastadas
por las botas militares y el fuego de
los fusiles. A su vez y, según el propio Arrudi, el conjunto crea una “sensación
plástica y paisajista de gran impacto, la espiral transmite la violencia y la
brutalidad de los hechos que se conmemoran”.
Entre los pasillos de la espiral que forman las
interminables chapas crecen arbustos aromáticos: aliaga, enebro, romero,
tomillo, lavanda, salvia, orégano, menta,... que en el momento de nuestra
visita necesitaban urgentemente una poda y limpieza pues a causa de las abundantes
aguas de la reciente primavera se habían extendido salvajemente. El monumento
se consideró único pues “en él
las víctimas republicanas aparecen identificadas de forma individual por
primera vez" según manifestó el Consejero de Urbanismo e Infraestructuras
de la corporación municipal el día de su inauguración, el 27 de octubre de
2010. Añadió también que "no hay ningún ánimo revanchista en el
Memorial y se realizó tras el acuerdo unánime de todos los grupos pues se
trataba de reconocer la deuda moral que tenía la ciudad con las víctimas".
Ese día fue una fecha de inmensa emoción para todos los asistentes, entre los
que se contaba el entonces alcalde de Zaragoza, Juan Antonio Belloch, el
presidente de Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el de la Diputación
Provincial, Javier Lambán, los alcaldes de algunas de las localidades de
procedencia de las víctimas así como innumerables vecinos y familiares de los
fallecidos. También asistió al acto Joan Manuel Serrat cuya madre, como todos sabréis, procedía de
Belchite. La familia fue masacrada y
ella, que era una niña, la única
superviviente que consiguió huir a pie, siguiendo las vías del tren y pudo
llegar a Barcelona donde se instaló.
![]() |
Joan Manuel Serrat en la inauguración del Memorial |
Termino esta breve mirada al pasado con unos tristes
versos extraídos del "Díptico español", de LuisCernuda
La vida siempre obtiene
revancha contra quienes la negaron:
la historia de mi tierra fue actuada
por enemigos enconados de la vida.
El daño no es de ayer, ni tampoco de ahora,
sino de siempre. Por eso es hoy
la existencia española, llegada al paroxismo,
estúpida y cruel como su fiesta de los toros.
Un pueblo sin razón, adoctrinado desde antiguo
en creer que la razón de soberbia adolece
y ante el cual se grita impune:
muera la inteligencia, predestinado estaba
a acabar adorando las cadenas
y que ese culto obsceno le trajese
adonde hoy le vemos: en cadenas,
sin alegría, libertad ni pensamiento.
Si yo soy español, lo soy
a la manera de aquellos que no pueden
ser otra cosa: y entre todas las cargas
que, al nacer yo, el destino pusiera
sobre mí, ha sido ésa la más dura.
No he cambiado de tierra,
porque no es posible a quien su lengua une,
hasta la muerte, al menester de poesía.
Fuentes:
- FRANCO, Marta: "Cientos de personas homenajean
a las víctimas del franquismo", El Periódico de Aragón, 28 de
octubre de 2010
(Artículo de Pilar Ciutad publicado en la revista El Gurrión, nº 153 (noviembre 2018)