![]() |
Pili, con su inseparable Tron |
En estos tiempos de campaña
electoral quasi permanente, eldiario.es tiene una sección titulada Si yo fuera presidente/a en la que
entrevista a “personas comunes” de los distintos sectores de la sociedad, para
que expresen las necesidades de actuación política que detectan en su día a
día. Una de las periodistas de este medio digital que tiene profundas raíces en Troncedo recibió el encargo de contactar con una persona del mundo rural para conocer sus opiniones y, cómo no podía ser de otro modo, puso la mirada
en su tierra y así es como le propuso a Pili García que respondiera a su cuestionario.
No pudo elegir mejor, pues además de por opción personal, también por su trayectoria laboral durante más de dos décadas
conoce profundamente el terreno. Sus respuestas han sido tan certeras que
incluso la DPH se ha hecho eco de las mismas, compartiendo la entrevista en su
página de Facebook.
Pili pone el acento en cuestiones
fundamentales como son las peculiaridades diversas de la “España vacía o vaciada”
de la que tanto estamos oyendo hablar últimamente, que ya es algo. En sus
declaraciones señala varios aspectos muy importantes:
- no son lo mismo los
pueblos que pasan del millar o varios millares
de habitantes que los de Sobrarbe y
otras muchas comarcas aragonesas, donde para alcanzar esas cifras hay que
remitirse a la comarca entera;
- las políticas y debates sobre la problemática de la España rural no cuentan
las más de las veces con la opinión de los habitantes de esas zonas;
- existe
una dificultad añadida de desarrollo personal y profesional para las mujeres
que las empuja a abandonar los pueblos y detrás de ellas van las familias
reales o potenciales;
- la necesidad
de mejora de las carreteras es prioritaria y, una derivada fundamental de su
estado es la asistencia sanitaria;
- las dificultades de encontrar vivienda
para los pocos que hacen intención de residir en estas pequeñas localidades es
una realidad;
- las trabas administrativas dificultan la salida de las producciones
de pequeñas empresas familiares…
Pero si algo es especialmente destacable en este análisis, quizás
por lo poco que se hace hincapié en ello, es la puesta en valor de la escuela rural que se desprende de sus
palabras, pocas veces se habla tan en positivo porque se suele poner el foco sólo
en las carencias. Y tampoco Pili obvia los problemas de las escuelas de pueblo pero los centra en las necesidades
de permanencia, tanto de la escuela en sí misma como elemento de sujeción de la
población como de otro factor del que tampoco se habla todo lo que se debiera, la
poca continuidad del profesorado en los pueblos, una falta de arraigo a la que
la administración debería poner remedio con incentivos de distinta índole.
Pincha aquí si quieres leer la entrevista completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario