MonteSolo cantando la canción que da nombre al grupo ...¿por última vez?
Teatro Principal, Zaragoza, domingo 26 de junio.Momento inolvidable.
TRONCEDO te invita a que vengas a perderte por este rincón. Situado en el límite de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, antiguamente condados que contribuyeron a la creación del Reino de Aragón. Estamos, por lo tanto, en Huesca. Municipio de La Fueva. Este blog es para todos, para los que somos de Troncedo y para los que no lo son. Los que lo conocen y los que se animarán a hacerlo después de encontrarnos en la red.
martes, 28 de junio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
Homenaje a un amigo

sábado, 25 de junio de 2011
Troncedanos en Graus
El pasado lunes 20 de junio, la Televisión Aragonesa en el programa Aragón se escribe con jota emitió un completo reportaje dedicado a la Rondalla Francisco Parra de Graus y, por ende, a la propia villa. Disfrutamos mucho viendo el programa, escuchando las jotas y albadas y reconociendo lugares y personas; también nos preguntábamos qué sería de la rondalla sin los de Troncedo, mejor dicho, qué harían ellos "sin las de Troncedo". Si queréis ver el reportaje completo, pinchar aquí.
Un saludo para Antonio (el presi) y Miguel (el gaitero), dos grausinos/troncedanos de pro que dejaron tan alto el pabellón.
La Rondalla Francisco Parra en Troncedo, Junio 2003 |
miércoles, 22 de junio de 2011
La cuarta pata
Lo prometido es deuda así que me toca saldarla y elaborar mi hipótesis sobre la cuarta pata que da la estabilidad necesaria a la mesa troncedana:
En mi opinión, la cuarta pata es LA PLAZA. Esa plaza pública que, en el caso de la de Troncedo, ejerce su función de manera tan ajustada que no necesita de ningún otro nombre propio ni adjetivo que la complemente, le basta con el genérico. Colocada prácticamente en el centro geográfico de la localidad, en un ligero ensanchamiento de esa única calle que constituye su linealidad urbana de sur a norte, es testigo inmemorial de la vida del pueblo. Desde su condición de privilegiada atalaya frente al Monte Perdido y propietaria de unas puestas de sol que hubieran podido inspirar al mejor pincel impresionista si se hubiera dejado caer por ella, nuestra plaza es un espacio para el encuentro y la despedida, la celebración y el duelo, la charla y la contemplación, el enamoramiento y el rechazo, el secreto y el anuncio... Pero sobre todo es lugar para la fiesta, la broma y el baile. No creo que haya otros metros cuadrados de tierra en todo el Pirineo más maltratados por los pies de los bailadores, por lo menos desde que yo tengo referencias y uso de razón. El baile de Troncedo ha sido siempre una empresa colectiva a la que todos los habitantes se han esforzado en contribuir, independientemente de su edad y de su habilidad que, salvo excepciones entre las que me cuento, suele ser admirable. Lo cierto es también que la broma, la desinhibición y el cachondeo van aumentado en detrimento de los bailes acompasados conforme la noche avanza y los almacenes de bebida se aligeran. Y lo mismo da que sean las fiestas de agosto, la jornada cultural de junio o cualquier otra excusa que sepamos encontrar para que todo esto se produzca. Adjunto una serie de demostraciones recogidas entre la tarde, la noche y la madrugada del pasado sábado en dicha plaza que corroboran que mi argumento es irrefutable.
lunes, 20 de junio de 2011
Palabras de amigo
Transcribimos literalmente el comentario de Antonio García Omedes en su web sobre nuestra Jornada Cultural y os invitamos una vez más a navegar por ella.
¡Hola Amigos!
Ayer sábado 18 de junio estuve de nuevo en Troncedo. La dinámica Asociación Cultural "Castillo de Troncedo" organizó su IX Jornada Cultural y dentro de los actos programados, tuve el honor de ser requerido por su presidenta Dora Viu para hablar allí del Arte Románico.Un numeroso grupo de personas acudió a la charla en la que además de resaltar las bases generales del Románico sobre abundantes imágenes, destaqué la importancia de los tres monumentos románicos que hay en este pequeño enclave del Valle de la Fueva.De entre ellos, el más destacado es el castillo. Monumental y grande, muy grande. El de mayor superficie en planta de todo Aragón a decir de A. Castán. Desde hace casi diez años reivindican -reivindicamos- su consolidación. Por fin, entre junio y diciembre de 2010 se ha llevado a cabo un proyecto básico de ejecución y consolidación de los restos del castillo de Troncedo.El resultado es magnífico y esperanzador. Pero como ya les dije, no hay que conformarse con lo hecho -que es importante-. Hay que mirar al futuro desde ya y reclamar la restauración de la torre y de sus espacios interiores que serán -no lo dudo- excelente marco de actividades expositivas, culturales y turísticas. No es "pedir lo imposible". Los referentes donde esto se ha llevado a cabo con éxito son Uncastillo, Abizanda o Biel, entre otros.
domingo, 19 de junio de 2011
Una mesa de tres patas
![]() |
Presentación documental de Carlos Baselga |
![]() |
Dora, Pepe y Antonio García Omedes |


P.D. No quiero dejar de recomendar la mirada sobre las exposiciones fotográficas que también se inauguraron ese día, especialmente sobre las artísticas fotos que Sara Rosado ha realizado sobre la recogida de olivas y la molienda del aceite y que ha donado al pueblo.
Actualización lunes 20 de junio. Entre nuestros ponentes contamos también con José Mª Mur que, hace dos años, nos presentó el documental y el libro Guinea en patués, interesante reportaje sobre una realidad histórica que también nos tocaba de cerca.
viernes, 10 de junio de 2011
Evento cultural del año
lunes, 6 de junio de 2011
Del Reino de los cielos a Troncedo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)