TRONCEDO te invita a que vengas a perderte por este rincón. Situado en el límite de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, antiguamente condados que contribuyeron a la creación del Reino de Aragón. Estamos, por lo tanto, en Huesca. Municipio de La Fueva. Este blog es para todos, para los que somos de Troncedo y para los que no lo son. Los que lo conocen y los que se animarán a hacerlo después de encontrarnos en la red.
jueves, 23 de diciembre de 2021
Valor, lucidez y salud
domingo, 3 de octubre de 2021
La importancia del proceso. Jornada de inauguración de nuestros Muretes de Arte I*
![]() |
Sábado, 25 de septiembre. Trabajos previos de limpieza y preparación |
![]() |
Joaquín Senz, Quino, en plena y meticulosa faena. |
![]() |
José Mª Nacenta, Ferrero, a su lado. |
![]() |
Una imagen que representa muy gráficamente el nombre de Ensemble*** |
Por último, mencionamos la participación de Javier Hernández, dibujante de Muretes de Arte que estuvo con nosotros tomando apuntes del proceso, unos hermosos dibujos que formarán parte de su próximo libro en el que recoge las actuaciones de la Asociación.
sábado, 25 de septiembre de 2021
Jornadas de Piedra Seca. Muretes de Arte en Troncedo
lunes, 30 de agosto de 2021
Inaugurando miradores

domingo, 29 de agosto de 2021
Si hay titiriteros, hay fiesta
Por segundo año consecutivo, en Troncedo NO ha habido fiestas. Sin embargo, en la jornada de lo que hubiera sido el "tercer día" disfrutamos de la fiesta de la ilusión de la mano de Los Titiriteros de Binéfar. La maestría y la sensibilidad de Paco Patricio y sus compañeros dibujaron la sonrisa y suscitaron el aplauso de todos los niños y niñas del pueblo, desde el más pequeño, Martín (11 meses), a la más veterana, Nieves (96 primaveras).
Posteriormente, el 14 de agosto, Paco nos dedicó unas bellas palabras en su muro de Facebook:
jueves, 5 de agosto de 2021
El Caixigar 18 y el espíritu becqueriano
![]() |
Morón de Almazán (Soria) Exposición en el Museo de Vestimenta Tradicional |
"A mí me hace gracia observar cómo se afanan los sabios, qué grandes cuestiones enredan y con qué exquisita diligencia se procuran los datos acerca de las más insignificantes particularidades de la vida doméstica de los egipcios o los griegos, en tanto que se ignoran los mas curiosos pormenores de nuestras costumbres propias" Gustavo Adolfo Bécquer escribía esta reflexión el 21 de enero de 1861, en una de sus cartas Desde mi celda.
El próximo año 2022 se cumplirán veinte desde que apareció el número 0 de El Caixigar, una modesta publicación local que, sin siquiera ser consciente de ello, se impregnaba de parte del espíritu del gran poeta romántico de la Literatura Española. Dos décadas que, si hacemos caso al tango, no son nada pero sí un número redondo que invita a cerrar un ciclo. Desde este mismo momento, en el que sale a la luz, el caixigo dieciocho, anunciamos que estamos trabajando en el que será el último de una primera etapa. Hemos cubierto objetivos, no nos quepa la menor duda, lo que nació con la pretensión de ser "unas hojas en las que recoger los usos y costumbres de un tiempo que se extinguía con sus últimos protagonistas" ha levantado un pequeño bosquecillo de papel, memoria e ilusiones. A partir de ahora, tiene que agitarse una savia nueva que alimente nuevos árboles, no se sabe si de papel o tendrán otros formatos en consonancia con el mundo digital en el que habitarán. Mientras tanto, nos queda un año para recibir todas las colaboraciones que consideréis que no deben quedarse en el tintero. Poneos a trabajar YA y a enviar artículos, recuerdos, fotos... para lo que tiene que ser el ejemplar que complete el corazón de un bosque que seguirá creciendo,... que debe seguir creciendo.
sábado, 3 de julio de 2021
La España vaciada, abandonada, despoblada... pero nunca vacía ni olvidada.
Por supuesto, cuatro horas y media de sosegada charla con los habitantes y responsables de la comarca dan para mucho pero, con la ayuda del resumen que realizó la profesora Carmen Lumbierres al finalizar la mañana (momento 4:18:30 en el vídeo) y algunos apuntes tomados, dejo aquí algunas de las ideas que se fueron repitiendo a lo largo de las diferentes charlas y desde distintos enfoques:
1. Los pobladores de estos lugares deben participar en la toma de decisiones porque ellos son los que mantienen los caminos, el medio ambiente. Los pueblos existen de lunes a viernes, no son solo territorios para el fin de semana y las vacaciones. No son museos, son lugares donde vive gente que necesita que la Administración no sea una pared sino una senda de participación. No siempre se va a poder hacer lo que digan los habitantes, habrá que contrastar sus opiniones con las de los técnicos, pero es importante que las personas se sientan escuchadas, que a alguien le importan sus necesidades.
2. Mantener el sector primario es fundamental para la sostenibilidad de la economía y del paisaje. No se puede confiar todo al monocultivo del turismo. .Reivindicar la ganadería y la agricultura como un trabajo cualificado, especialmente las actividades de montaña, las explotaciones extensivas frente a los modelos intensivos.
3. En la comarca existen numerosas y diferentes iniciativas que contribuyen a desestacionalizar el turismo, facilitar que los empleos generados en este sector no sean intermitentes: la red de circuitos de Zona Zero que tiene el valor añadido de haber recuperado y limpiado antiguos caminos de herradura que, incluso los propios habitantes de los lugares, desconocían; los establecimientos hoteleros y hosteleros que ofrecen instalaciones sostenibles, respetuosas con el medio ambiente como es el caso del Hotel Mediodía de Plan (momento 1:22:50 del vídeo); la oferta cultural permanente y/o periódica: la casa de los Titiriteros de Abizanda,el Festival Castillo de Aínsa...
4. Desde aquella iniciativa de la "caravana de Plan", han pasado 36 años, la sociedad ha cambiado mucho y hoy no sería viable pero la situación estructural del medio rural no ha cambiado en la misma medida. Las comunicaciones son fundamentales, tanto las telemáticas como las viales (carreteras que siguen precisando de muchas mejoras). En este sentido, se puso en valor la cobertura de Internet que la empresa Embou ha acercado a las localidades más pequeñas y alejadas de la comarca y esto quizá lo ven mejor quienes vienen de fuera, como es el caso de este equipo de la SER que ha circulado por toda la geografía española y comprobado que no ocurre lo mismo en todas las CCAA.
5. La vivienda es un problema en estos pequeños entornos rurales, no sólo es una cuestión de grandes ciudades, quienes se plantean la posibilidad de instalarse a vivir en nuestros pequeños pueblos se encuentran con muchas dificultades para encontrar viviendas de alquiler e, incluso de compra.
6. Fundamental es también abrir la oferta de trabajo para la mujer rural. Debería realizarse un esfuerzo para defender la ruralización de la economía, impulsar políticas de discriminación positiva también en este aspecto que incluyeran la defensa de la lengua del territorio, de la cultura...
7. La última mesa fue especialmente emotiva... Dedicada a los pueblos abandonados por culpa de grandes proyectos hidroeléctricos, con la presencia de vecinos de Jánovas y Mediano. En el momento del vídeo 4:04:45 Luz Gabás introduce uno de los problemas de rabiosa actualidad en la comarca: el macroproyecto de placas solares planificado en La Fueva, estableciendo analogías con los grandes pantanos que desangraron de gente estos valles en la segunda mitad del s. XX
Precisamente en uno de los corrillos que se formaron en la pequeña pausa del café, me atreví a esbozar una idea que me ronda desde hace un tiempo. La de conseguir asentar y aumentar población en nuestros pequeños pueblos no solo con nuevos habitantes que se acogen al teletrabajo o con diferentes iniciativas empresariales sino también con el acompañamiento a personas originarias (o no) de estos lugares que, una vez terminado su actividad profesional, decidan volver a instalarse en sus pueblos. Evidentemente, estamos hablando de población envejecida o que se enfrenta a una próxima vejez, así que se trataría de buscar la manera de facilitar servicios de todo tipo: limpieza, restauración, compras, transporte, ayuda personal... Como nuestros pueblos son muy pequeños, esta sugerencia (coincidente en algunos aspectos a lo que en Europa se denomina cohousing) sería exigible un mayor esfuerzo de coordinación entre varias localidades de una misma redolada... y para ello sería imprescindible la colaboración de las administraciones más próximas (ayuntamientos, comarca...) y, a lo mejor no tanto con dinero (que también) sino facilitando la puesta en marcha y asesoramiento en la organización y gestión de estas comunidades, por ejemplo.
Termino con una cita de Fernando Blasco, gerente de Tu Huesca-Huesca la Magia que anima a quienquiera que pueda leer esta breve crónica a visitar nuestros territorios:
"En 300 km. que van de norte a sur de la provincia de Huesca, hay más diversidad paisajística, arquitectónica y cultural que en 1.000 km. de cualquier país europeo"
P.C.
sábado, 26 de junio de 2021
Los refranes no dicen siempre (toda) la verdad
Cuando no hay pan, buenas son tortas. Como (casi) todos los refranes, este también puede relativizarse. Y es que la bondad de las tortas va con ellas, haya o no haya pan. Cada alimento tiene su función y si se trata de mojar en chocolate, mucho mejor tortas que panes, ande va a parar... Si además son tortas de aceite (también conocidas en otras partes, como de caña) elaboradas por Ramón Rami, nuestro panadero emérito y particular, lo mismo es hablar de torta y chocolate que de miel sobre hojuelas... Y eso es lo que ocurrió el pasado sábado 19 de junio, que compartimos con Ramón una jornada de elaboración y degustación de estas ricas tortas que tanto nos recuerdan los sabores de nuestra infancia.
![]() |
La masa lista para introducir en el horno |
La elaboración del humilde dulce tradicional de la zona es sencilla, se hacen con la misma masa del pan. El secreto únicamente es estirarla bien y luego regarlas abundantemente con aceite (sobre todo en las esquinas, zagalas, que si no, luego no se las come nadie) y azúcar. Otro consejo: comerlas en el día, si se guardan se secan mucho y ponen a prueba las dentaduras...
![]() |
Ramón, Montse y Lucas, el maestro panadero y sus ayudantes |
martes, 1 de junio de 2021
Energías renovables SÍ, pero NO ASÍ
"Enamorados de nuestro valle"
"Sentimiento fovano" "
La Fueva no se vende"
"PLACAS NO"
Los eslóganes han brotado en esta primavera lluviosa de 2021 junto a las flores y los verdes prados del Valle de La Fueva. La existencia de TRES macroproyectos de placas fotovoltaicas que supondrían un impacto ambiental, paisajístico y social irreversible en la redolada, ocupando una gran extensión de sus tierras más productivas emplazadas en los términos de Palo y Tierrantona, han puesto en pie a la población de los diferentes núcleos de este municipio tan diseminado y escasamente poblado. Los fovanos se niegan a que sean de nuevo las tierras sobrarbenses las que asuman el coste de la necesaria transición energética, como ya sucediera con la política de pantanos en la segunda mitad del siglo pasado. Estos MACROproyectos supondrían (otra vez) la pérdida de suelos de labor y de actividades ganaderas que mantienen los ecosistemas y la riqueza paisajística que son la base del sustento de la población y, por ende, el atractivo del que penden pequeños negocios turísticos familiares.
Junto a muchas otras acciones informativas y de protesta, el pasado 22 de mayo, todos, mayores, mozos, mozas, zagales y zagalas, salieron con sus tractores, empacadoras, remolques y cubas para dejar patente su postura contraria a estos proyectos. No se trata de negarse a la implantación de energías renovables y limpias, sino a que no sean, una vez más, los territorios y la población rural la sacrificada para favorecer a las grandes concentraciones urbanas, con plantas que resultan enormemente desproporcionadas en detrimento de otras iniciativas de dimensiones más ajustadas y emplazamientos menos dañinos pero, claro, las grandes empresas buscan facilidades y beneficio económico por encima de estas consideraciones.
Las camisetas que se ven por todo el valle, resumen muy bien el mensaje que se quiere trasladar:
"Energías renovables, SÍ, pero no ASÍ"
sábado, 15 de mayo de 2021
De romerías, tradiciones y eméritos con mérito
lunes, 10 de mayo de 2021
Lirios, belleza sencilla y altiva
Considerad los lirios del campo como crecen; no trabajan ni hilan; pero os digo que ni aún Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos” (Lucas 12, 17)
domingo, 9 de mayo de 2021
Las comunidades judías en Sobrarbe. Conferencia de D. Francisco Andrés Lascorz
miércoles, 31 de marzo de 2021
31 de marzo, Santa Balbina
Siempre me pregunté de dónde se habrían sacado los abuelos ese nombre, ya sabéis que por aquellos tiempos la gente no perdía mucho tiempo en discurrir cómo llamar a la zagalería. La prole solía ser abundante y, generalmente, los primeros hijos continuaban con la tradición de apelativos familiares y, cuando este cupo se consideraba cubierto, se recurría (salvo excepciones) al santo del día de nacimiento. No es el caso. Mi madre, Balbina Lacambra, siempre me contó que la llamaron como a una maestra de la zona, no sabía de dónde exactamente. Hace menos de un año, revisando el catálogo de una exposición sobre la Escuela de Vanguardia en Graus, encontré el nombre de Dª Balbina Viñas, sobrina de Costa, que ejerció como maestra en la década de los años veinte. Coinciden las fechas con el nacimiento de mi madre y, dada la frecuencia de los viajes de mi abuelo a ferias y mercados de Graus y sus abundantes relaciones sociales, no es de extrañar que, en septiembre de 1925 cuando llegó a Troncedo, procedente de la feria de Graus de ese año, y se encontró con la zagala que había nacido en su ausencia, recurriera a ese mismo nombre de cierta cacofonía que hubiera escuchado en alguna de sus múltiples conversaciones. Lo que no sabría ese dicharachero abuelo que con ese apelativo que significa "habladora, parlanchina" estaba determinando el futuro carácter de la ninona si no le venía ya bastante marcado por la genética que él mismo le transmitió.
![]() |
Iglesia de Santa Balbina.Roma |
Siglos, mares y territorios separan a estas dos Balbinas a quienes hoy me ha dado por evocar. Para la primera no necesito excusas, la segunda ha sido el pretexto para hacer público mi recuerdo permanente. Curiosamente, a pesar de todas las distancias, en la breve hagiografía de la santa encuentro un punto en común con mi madre, esa devoción que ambas tuvieron por la figura paterna. Balbina del Albañil durante toda su vida, con tanta intensidad que los nietos recordamos al abuelo como una persona con la que hubiéramos convivido, a pesar de que falleciera mucho antes de nacer nosotros. La santa parece (o al menos así se cuenta en una hagiografía repleta de falsedades, seguramente) que fue al martirio siguiendo los pasos de su padre, también mártir.
![]() |
Balbina, Pili e Irene en la puerta de casa Albañil. 1988 |