TRONCEDO te invita a que vengas a perderte por este rincón. Situado en el límite de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, antiguamente condados que contribuyeron a la creación del Reino de Aragón. Estamos, por lo tanto, en Huesca. Municipio de La Fueva. Este blog es para todos, para los que somos de Troncedo y para los que no lo son. Los que lo conocen y los que se animarán a hacerlo después de encontrarnos en la red.
domingo, 9 de mayo de 2021
Las comunidades judías en Sobrarbe. Conferencia de D. Francisco Andrés Lascorz
miércoles, 31 de marzo de 2021
31 de marzo, Santa Balbina
Siempre me pregunté de dónde se habrían sacado los abuelos ese nombre, ya sabéis que por aquellos tiempos la gente no perdía mucho tiempo en discurrir cómo llamar a la zagalería. La prole solía ser abundante y, generalmente, los primeros hijos continuaban con la tradición de apelativos familiares y, cuando este cupo se consideraba cubierto, se recurría (salvo excepciones) al santo del día de nacimiento. No es el caso. Mi madre, Balbina Lacambra, siempre me contó que la llamaron como a una maestra de la zona, no sabía de dónde exactamente. Hace menos de un año, revisando el catálogo de una exposición sobre la Escuela de Vanguardia en Graus, encontré el nombre de Dª Balbina Viñas, sobrina de Costa, que ejerció como maestra en la década de los años veinte. Coinciden las fechas con el nacimiento de mi madre y, dada la frecuencia de los viajes de mi abuelo a ferias y mercados de Graus y sus abundantes relaciones sociales, no es de extrañar que, en septiembre de 1925 cuando llegó a Troncedo, procedente de la feria de Graus de ese año, y se encontró con la zagala que había nacido en su ausencia, recurriera a ese mismo nombre de cierta cacofonía que hubiera escuchado en alguna de sus múltiples conversaciones. Lo que no sabría ese dicharachero abuelo que con ese apelativo que significa "habladora, parlanchina" estaba determinando el futuro carácter de la ninona si no le venía ya bastante marcado por la genética que él mismo le transmitió.
![]() |
Iglesia de Santa Balbina.Roma |
Siglos, mares y territorios separan a estas dos Balbinas a quienes hoy me ha dado por evocar. Para la primera no necesito excusas, la segunda ha sido el pretexto para hacer público mi recuerdo permanente. Curiosamente, a pesar de todas las distancias, en la breve hagiografía de la santa encuentro un punto en común con mi madre, esa devoción que ambas tuvieron por la figura paterna. Balbina del Albañil durante toda su vida, con tanta intensidad que los nietos recordamos al abuelo como una persona con la que hubiéramos convivido, a pesar de que falleciera mucho antes de nacer nosotros. La santa parece (o al menos así se cuenta en una hagiografía repleta de falsedades, seguramente) que fue al martirio siguiendo los pasos de su padre, también mártir.
![]() |
Balbina, Pili e Irene en la puerta de casa Albañil. 1988 |
martes, 30 de marzo de 2021
Promoción de La Fueva en Radio Sobrarbe
En radio Sobrarbe están emitiendo en estos días unas cuñas de promoción del Valle de La Fueva. En los textos se apuntan muchas ideas para disfrutar de la naturaleza y el patrimonio de la zona. Como no podía ser de otra manera, uno de los lugares que destacan es Troncedo y su castillo.
Cuña 1. El valle de La Fueva es un conjunto de pueblos que no te puedes perder. Desde la torre de Mediano ve tranquilamente por el estrecho de Entremón y descubre lugares singulares como el Castillo de Troncedo y el árbol catalogado caixigo de Castro.
![]() |
El castillo de Troncedo dominando "el mar" de La Fueva |
![]() |
Caixigo de Castro. Foto de Monse Rami |
Cuña 2. Haz un viaje en el tiempo y revive el medievo en la fortaleza de Muro de Roda, declarado Bien de Interés Cultural, un enclave estratégico para divisar una panorámica única del Pirineo mediante un cómodo acceso en coche o a través de sus se deros.
Disfruta de las vistas aéreas desde el castillo de Samitier y el de Troncedo. Una ruta única para reencontrarte con la historia en el monolito al rey Gonzalo. Porque el valle de La Fueva siempre te sorprende por sus rincones, ven y visítanos.
![]() |
Torre de Muro de Roda con la Peña Montañesa al fondo |
![]() |
Vista del embalse de Mediano desde la fortaleza de Muro de Roda |
Visita la cueva de la Espelunga, escala en San Juan de Toledo y rodéate del misterio de su iglesia. La Fueva te ofrece una gran cantidad de senderos que te abrirán perspectivas desconocidas del Valle porque La Fueva siempre te va a sorprender. Te esperamos
Mäs información en la web de La Fueva, en este blog y en las redes.
sábado, 9 de enero de 2021
Filomena a nuestro pesar... ¿o no?
Nota: Todas las fotos han sido facilitadas por los valientes que resisten y persisten en la aldea fovana que nos ocupa. Además de la ya mencionada Andrea, Juan Carlos Taylor, Iñigo Guitarte, Pili García... y otros.
lunes, 7 de diciembre de 2020
Salud y prudencia en Navidad 2020
Este año las fiestas de Navidad o de Solsticio (cada uno celebra lo que prefiere) cambian el mensaje. El tradicional deseo de Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo ha dejado su sitio al de:
¡SALUD y PRUDENCIA!
lunes, 2 de noviembre de 2020
Un día para el recuerdo
![]() |
Pilar Lacambra Garcés, en la década de los 20 del s.XX |
martes, 20 de octubre de 2020
Fendo pan
¿ Y si femos pan esta tarde, zagalas? Dicho y hecho. Con esta sencilla proposición realizada por el experto en la materia, Ramón Rami, nos programamos rápidamente un taller de elaboración del pan a la manera tradicional. No precisamos más que 2 kg. de harina, 2 pastillas de levadura (aportadas por el panadero), tres cucharadetas de sal y las ganas de hacerlo.
sábado, 12 de septiembre de 2020
El luto también tenía género
Después del Concilio, el color negro en el hogar se limitaba a las alfombras y las cortinas. Esta nueva pragmática incluso indicaba que alrededor de la cama mortuoria debían encenderse exactamente ocho velas o qué tipo de tejidos debían vestirse. Con el paso de los siglos, estas costumbres se han ido perdiendo paulatinamente y las mujeres han sido las grandes beneficiadas, pues eran las más perjudicadas, obligadas a guardar el luto de forma mucho más visible y durante largos años si no llegaba a ser, como se ha dicho, a lo largo de toda su vida. El protocolo estaba muy regulado:
- Por la muerte del esposo o esposa, el cónyuge llevaba luto riguroso dos años más seis meses de alivio de luto, para relajarse del negro.- Por la muerte de un hijo, los padres llevaban dos años de riguroso luto más seis meses de alivio, también.
- Por la muerte del padre o de la madre, los hijos llevaban luto un año más seis meses de alivio de luto.
- Por la muerte de un hermano, los hermanos guardaban seis meses de luto riguroso.
- Por la muerte de los abuelos, los nietos guardaban seis meses de luto riguroso más tres meses de alivio.
- Por la muerte de un tío o tía, los sobrinos mantenían tres meses de luto.
El luto riguroso consistía en permanecer apartado de la vida social, ir ataviado de negro y en alejarse de toda actividad de ocio. La clausura en la vivienda duraba tres meses en el caso de las viudas o hijos del fallecido/a. Pasado el transcurso de luto, se pasaba al medio luto, en el que se llevaban colores apagados como el gris o el malva.
El luto también tenía género. Teniendo en cuenta la alta mortalidad infantil durante la primera mitad del siglo XX y los hijos perdidos en la guerra, es fácil explicarse por qué todas aquellas mujeres mayores de nuestra infancia iban siempre enlutadas, en la ropa y en el corazón. Porque el luto riguroso se cebaba, cómo no, mucho más con ellas, obligadas a vestir de negro de la cabeza a los pies, incluida la ropa interior, los complementos y las joyas (si las tuvieren). Las únicas piedras que las mujeres podían lucir eran el azabache, la amatista y el ónice, por tratarse de piedras oscuras. Pasado el primer año, los hombres, en cambio, portaban una cinta negra en la manga o en las solapas de la chaqueta. En ambientes urbanos y de clase social acomodada, la cinta negra se colocaba en el sombrero.
Al margen de los signos externos, otro apartado lo constituirían los ritos religiosos y las tradiciones de enterramiento que también estaban estrictamente reguladas. En el último ejemplar de El Caixigar, había un artículo en el que se describía con detalle la organización de la Cofradía del Santísimo Sacramento que se ocupaba de estos menesteres.
jueves, 20 de agosto de 2020
Troncedo no para
En la "vieja normalidad" el pasado sábado 8 de agosto hubiera sido el día del chupinazo en Troncedo. No pudo ser. Pero mucho antes de esa hora festiva, con la fresca, una brigada superespecial se convocó para festejar la jornada de una forma muy especial: trabajos voluntarios de limpieza del depósito, caminos y todo lo que diera tiempo. Y, por supuesto, cumpliendo con las normas de seguridad sanitaria. Era nuestra particular y solidaria manera de gritar ¡¡¡Viva Sanlorenzo!!! y ¡¡¡Viva Troncedo!!!
La numerosa cuadrilla de personas de todas las edades dio para llegar a limpiar el antiguo camino de cabañera, que la Asociación Castillo de Troncedo ha incluido en un programa de pequeños itinerarios circulares en torno a la localidad. Una vez limpio, se convocó otra jornada el miércoles 19 para completar la señalización del sendero y del viejo abrevadero al que nos conduce.
![]() |
Después del paso de la cuadrilla, la cabañera parece más un pasillo para estrenar zapatos que un paso de animales |
![]() |
Ahora nadie podrá pasar por la carretera sin saber que esto era un viejo abrevadero |
martes, 21 de julio de 2020
Limpiando rincones de BASURALEZA
![]() |
BASURALEZA |
![]() |
Objetivo cumplido: recogida y selección |
![]() |
Brigada de voluntarias, cumpliendo todas las normativas sanitarias. |
lunes, 20 de julio de 2020
Ara Malikian en el castillo de Aínsa

jueves, 9 de julio de 2020
La Fueva, un valle muy desconocido y mágico
![]() |
Tozal de Salinas visto desde Troncedo. Foto: Ismael Olacia |
viernes, 26 de junio de 2020
Caixigo 17. Jornada 18. Covid 19. Año 20
Ojalá que todos seamos realmente conscientes de lo importante que es la responsabilidad individual en la contención de la pandemia y actuemos con la sensatez y precaución imprescindibles para que en fechas próximas podamos reencontrarnos con "cierta normalidad" y, quizás, poder realizar algunas de las actuaciones que se han tenido que suspender.
La edición de nuestra revista anual no supone ningún riesgo añadido a la salud, más bien al contrario, contribuye a reencontrarnos en la distancia y emocionarnos a través de la letra escrita. Lamentablemente, este número tampoco desborda de felicidad y nuevas vidas como ocurría en la del año pasado pero es que, como reza la portada, hemos transitado por "un año de pérdidas", no sólo a nivel mundial sino que también a nuestra pequeña escala local. Todos sabéis de lo que hablo y lo encontraréis entre las páginas.
Si siempre repetimos lo mismo y agradecemos todas las colaboraciones que hacen posible rescatar historias grandes y pequeñas, anécdotas y curiosidades de la vida actual y pasada, en esta edición tan especial por todos los motivos citados queremos mencionar una por una a todas las personas que han participado con sus relatos orales o escritos, sus sugerencias, sus fotografías, sus diseños... y que son, por el orden alfabético de sus nombres,(espero no olvidarme de nadie):
Gracias, muchas gracias. Cada una de estas personas, en mayor o menor medida, ha contribuido a que nuestra revista, a pesar de todas las fatalidades, no falte a su cita anual. No nos olvidamos tampoco de la pequeña colección de fieles anunciantes que contribuyen igualmente con su aportación económica a sufragar los costes de la edición.
domingo, 31 de mayo de 2020
Romerías en tiempos de pandemia
Troncedo ha estado muy bien representado por la familia Tena Rami como dan fe estas imágenes
sábado, 30 de mayo de 2020
Lo que el calendario no sabía
viernes, 1 de mayo de 2020
El ladrón de abril
Un mes de abril que, por otro lado, ha sido fiel al refranero y ha cumplido con eso de "en abril, aguas mil", dando como resultado una primavera esplendorosa, verde y florida como nunca. Tenemos testimonio por las fotos que nos han hecho llegar desde Troncedo los que están por allí, Anne Ronse, Pili García, Ismael Olacia, Maya y Juan Carlos Taylor. También se nos han colado, a través del Facebook de Quino Mur, unos huevos de Pascua decorados en Aluján....