Mostrando entradas con la etiqueta Graus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

Escuela de Vanguardia en Graus

Vivimos en un país, España, en el que el analfabetismo de la población fue la tónica hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, existieron pequeñas excepciones de iniciativas educativas innovadoras que la II República trató de generalizar hasta que el levantamiento militar las truncó de raíz. Nunca llegaremos a ponderar el daño que el golpe y la dictadura franquista posterior asestó también a la educación.

En la primavera de 2018 el Espacio Pirineos de Graus organizó una exposición titulada "Escuela de Vanguardia. Proyectos y actores pedagógicos en Graus entre los s. XVII y XX". Y es que la localidad ribagorzana  fue uno de los lugares en los que confluyeron diversas iniciativas y personajes que contribuyeron a elevar el nivel educativo de la población. "Hablamos de la enseñanza jesuita, de una pionera Escuela de Artes y Oficios o de los numerosos proyectos educativos surgidos durante la II República. Y siempre al frente de ellos, hombres y mujeres con una visión amplia y privilegiada como Esteban de Esmir, Carmen de San Luis Monsarro, José Salamero e, indiscutiblemente, Joaquín Costa" 

El tradicional papelón data de 1886
En la foto, mi hermano. allá por 1955
Todas las personas interesadas en la Historia de la Pedagogía, la Historia en general y la Historia cercana pueden acceder al catálogo de la exposición a través de este enlace. La visita a estas páginas nos permite acercarnos a algunos aspectos de la vida cotidiana y la organización social de otras épocas, así como rescatar la figura de maestros y maestras que  dejaron su impronta en la población. El mismo Joaquín Costa,  prócer de la patria, no hubiera pasado de ser más que un zagal espabilado si no hubiera sido por la insistencia de su maestro, D.Julián Díaz Fernández, para que sus padres le permitieran seguir estudios.  Y así sucedería con más de uno y una que quizás no hayan adquirido la misma trascendencia pero sí contribuído a su crecimiento personal y el de toda la sociedad.  Es posible que quienes conocieron la exposición en su momento y quienes se acerquen ahora de manera virtual, adquieran algunas claves que les permitan entender mejor por qué hoy mismo, una  localidad de las dimensiones y circunstancias geográficas de Graus tiene una vida cultural tan intensa y una influencia directa por todo el entorno próximo de pequeños pueblos de Ribagorza y Sobrarbe y otros lugares. No cabe duda de que el refrán "de aquellos polvos, estos lodos", utilizado generalmente en sentido negativo, adquiere en este caso su significado más positivo. 

La exposición se completaba con un vídeo que recoge testimonios personales de la escuela de antaño, concretamente y por la variable del paso inexorable del tiempo,  se centran en la dinámica de la escuela nacional-católica de la dictadura pero, en cualquier caso, resultan entrañables. Tanto como lo ha sido  para mí,  permítaseme una anécdota muy personal, encontrar entre la relación de docentes que dejaron huella el nombre de una maestra de párvulos, Dª Balbina Viñas, que ejerció en la década de los veinte. Siempre me había contado mi madre que su nombre, tan ajeno  a los habituales por la zona, se lo habían puesto por una maestra. Por las fechas y estrecha conexión entre Graus y Troncedo que ha existido siempre, deduzco que era esta sobrina de Costa que en 1924 fue nombrada "profesora benemérita" en reconocimiento a su admirable sistema de enseñanza.  P.C.

G

martes, 12 de septiembre de 2017

Graus, unas fiestas de categoría

Foto/postal de José Aguilar Miranda. 1910
Todo el verano de fiesta en fiesta hasta llegar a las de Graus que han comenzado hoy mismo, hace un ratico. Sin desmerecer las de otros pueblos más grandes o pequeños, hay que reconocer que éstas tienen un algo especial,  ya fueron reconocidas en 1973 como Fiestas de Interés Turístico Nacional y la sucesión de actos y elementos tradicionales le dan carácter diferenciador y u personalidad propia. Precisamente con motivo de la celebración de las de 2017, la DPH ha rescatado de su fototeca y ha divulgado en su perfil de Facebook unas entrañables fotografías que dan fe de lo anterior.

Baile de las cintas. José Mundet Perpiñá, 1945

Furtaperas. Foto de Antonio López Santolaria, Tonón de Baldomera. 1935




martes, 4 de abril de 2017

Para no perdérsela


Seguro que en estas próximas vacaciones todos encontramos un hueco para pasarnos a disfrutar con los magníficos dibujos de Paco. Estamos todos invitados.

martes, 27 de diciembre de 2016

Imperdonable

Un fiasco. No se me ocurre otra palabra para denominar la gran decepción que ha resultado ser la película  Villaviciosa de al lado. Y no es que se pudiera esperar una obra maestra; dado el tema, el elenco de actores y las promociones previas, una iba convencida de que los lugares comunes, las situaciones chuscas y hasta incluso las salidas de tono iban a ser la norma pero que todo se "perdonaría" con el aderezo del humor y la visión de las localizaciones de la película pero ... la verdad es que el resultado es imperdonable. Lo más salvable han resultado ser precisamente las promociones porque la obra en sí misma traspasa el mal gusto y lo soez. Se ha perdido una gran ocasión de tratar con un mínimo de inteligente comicidad asuntos tan peliagudos como la prostitución, las relaciones sociales en núcleos pequeños, la convivencia de costumbres, prejuicios y cambios sociales (la pareja de neorrurales, la normalización de la homosexualidad ...) y otros aspectos que podrían haber dado mucho juego. Entre estos últimos, el personaje del alcalde y sus trapicheos, mucho mejor reflejados en el traíler promocional como decía al principio, que en la propia película. Pero si la historia hace aguas por todas partes, donde se hunde totalmente es en el personaje del "tonto del pueblo" que recuerda las parodias más zafias de hace muchas décadas en aquellas legendarias "españoladas" de Ozores y cía. 
Lo mejor de la película han sido efectivamente las localizaciones  pero es una pena no poder presumir de pueblos y recomendarla. Francamente, no hay valor,
P.Ciutad



miércoles, 27 de abril de 2016

Graus, un pueblo de cine

"Los de Graus, guardaus", era una frase que escuché múltiples veces en mi niñez. Siempre era cuando mamá quería señalar las diferencias de carácter y forma de actuar entre ella y mi padre. Sin embargo no acabé de entender muy bien el significado hasta años más tarde. Mi interpretación es que la frase resume con cierta sorna la mirada que los aldeanos  de los núcleos próximos a la capital de la comarca (Graus), posaban sobre los grausinos. Estos eran los dueños de comercios, negocios y servicios a los que indefectiblemente debían acudir en innumerables ocasiones y también eran los señores a cuyas casas muchas zagalas como ella iban a "servir". Como en en la vida misma, como en todo el mundo, el de ayer y el de hoy, estas gentes acomodadas se comportaban con un cierto engreimiento que pretendía soslayar que la prosperidad de la que disfrutaban ellos, los  "ricos", se sustentaba en la existencia y el trabajo de los "pobres". Los de Graus  se las daban de refinados de tal manera que hasta hablaban una variante del aragonés diferente de la de Troncedo, por ejemplo, considerada esta última como  un habla "pueblerina".  Estas diferencias sociales quedan también reflejadas con detalle en la película Cosetas d'adentro que Lola Gracia nos presentó en Troncedo en la jornada cultural de hace tres años.

Espero que entendáis que estas consideraciones son tan generalizadas como injustas, ni todos los "pueblerinos" eran pobres ni todos los grausinos, "ricos". Yo,  por mucho que presuma de troncedana, nací en Graus y  toda mi rama paterna es grausina, de familia trabajadora. Y me siento muy orgullosa de estas raíces. De lo que no cabe duda es de que la villa daba y sigue dando argumentos a sus habitantes para sentirse privilegiados, tanto por  la belleza del entorno natural como por (ahora sí, totalmente en serio y con rigor) la calidad humana de sus gentes y  la riqueza del patrimonio cultural que la adorna; entre otras, su Plaza Mayor, de la que hemos hablado en otras ocasiones y que, desde que se levantara, allá por el s.XVI, no ha dejado de sorprender a los visitantes que se han acercado. 





En los últimos años, esta entrañable plaza que ha sido testigo de tantas vidas y episodios no deja de ser noticia en los medios nacionales. Concursos, spots publicitarios ... y ahora, desde hoy mismo, escenario de la próxima película del director zaragozano Nacho Garcia Velilla. nombre que garantiza por sí mismo el éxito.  Vamos, que mis corresponsales destacados en el lugar me cuentan que Graus es un hervidero de gente del cine  y caras famosas a las que pedir un selfie. 


¡Qué ganas de ver la peli!

...Acción!

domingo, 20 de septiembre de 2015

La Plaza Mayor de Graus


La Plaza Mayor de Graus ha quedado finalmente en segundo lugar en ese extraño concurso que se han montado los de la Guía Repsol. Pero la PLAZA conserva el primer lugar en el  corazón de muchos grausinos de nacimiento así como de las gentes de la redolada y de muchos otros que la han visitado y se han quedado impresionados por su belleza y la riqueza histórica y vital que almacena.Felicidades, Graus.


La Plaza, julio 2015



Se trata de una de las plazas porticadas más bellas de Aragón, ya que en ella se reúnen ejemplos arquitectónicos de diversas índoles. Los arcos de medio punto, los ojivales y los adintelados, fueron creados para albergar uno de los recursos económicos más importantes de la villa, el comercio, instalándose bajo sus porches los comerciantes que venían a los mercados y a las ferias. Realizada durante la ampliación urbanística del siglo XVI gracias al aumento demográfico y económico de Graus, está catalogada Bien de Interés Cultural desde 1.975.

Los edificios más representativos son:

 El Ayuntamiento. Creado en la segunda mitad del siglo XVI es un bello edificio consistorial típico del renacimiento aragonés. Durante esa época, las entidades municipales atravesaron una etapa de ostentación económica que trataron de mostrar en las fachadas de sus nuevas sedes. Destaca el ladrillo como material básico de su construcción, con una galería de arcos de medio punto coronada por un alero de madera. En el centro de la fachada aparece el actual escudo de la villa, datado del esplendor de la Ilustración. Su interior, totalmente renovado, es un escaparate de la arquitectura vanguardista de la zona que le ha valido el premio García Mercadal, siendo especialmente destacable el mural alegórico al paso del tiempo, que decora el techo del Salón de Actos.

Por su perfección, esta representado en el Pueblo Español de Barcelona como ejemplo del renacimiento de Aragón.

 La Casa del Barón. Debe su nombre al Barón de la Conca, que según la leyenda mandó decorar la fachada de su mansión para complacer a su mujer de origen andaluz. Se construyó sobre el antiguo palacio del vicario de San Victorián y fue también palacio del Justicia de la Ribagorza. La ornamentación del siglo XVIII, recogida en todas las caras del edificio, destaca por su llamativo ciclo pictórico, utilizando un sugestivo colorido en tonos vivos. Su función es realzar las imágenes centrales de las alegorías a las ciencias y a las letras que hay en el frente principal que da hacia la plaza Mayor. Jarrones con flores, rostros, franjas y ribetes vegetales ornamentan el resto de la vivienda.

 La Casa Heredia. Actual sede de la Comarca de La Ribagorza, la casa-palacio de la familia Heredia se erigió en época renacentista, remodelándose y decorándose en estilo neoclásico dos siglos más tarde. Habitada por una floreciente familia, fue morada de personajes relacionados con la naturaleza pirenaica, el desarrollo agrícola, así como diplomáticos y militares. Presenta un prominente alero curvo con elementos influidos por el espíritu de la Ilustración. En las pinturas aparecen reflejadas diversos apartados de la Parábola del Hijo Pródigo, enmarcados entre columnas y representaciones de las estaciones del año. Cenefas vegetales se extienden por la fachada, concentrando la mirada en el reloj de sol.

 La Casa Bardaxí. El linaje de los Bardají se funde en la historia, no sólo de la Ribagorza, sino también en la de importantes hechos acaecidos en Aragón. Berenguer de Bardaxí, designado como uno de los representantes del Reino de Aragón en el Compromiso de Caspe, o Eusebio Bardaxi y Azara, destacado diplomático que llegó a ser Diputado de las Cortes de Cádiz, embajador en países europeos, y Presidente de Gobierno, son dos de los ejemplos más notorios. El inmueble es el más sobrio de los que componen la plaza, ostentando cierto aire de palacio clásico. Aquí, el relieve implanta el carácter teatralizado de la época neoclásica, adornando, por medio de columnas estriadas y frontones triangulares, el frente de la mansión. El alero, tallado en madera, está bellamente trabajado, y en el interior de la vivienda todavía se conservan amplios salones y una capilla privada.

 La Casa Capucho. El más amplio de los edificios existentes en la plaza Mayor es la Casa Capucho, siendo su decoración menos sugestiva que el resto. Columnas y frontones en colores azulados y grises resaltan sus vanos principales, y una cenefa recorre los óculos existentes en su planta superior. Balcones de forja, con figuras plásticas, y el alero de madera, despuntan en la gran fachada.

 La Casa Loscertales. Encuadrada entre edificios de mayor valor histórico, sus tres plantas se hayan decoradas con figuras y pilastras que recorren todo el edificio. Una imagen de un querubín sostiene uno de sus balcones, mientras que esbeltas columnas adosadas y un decorado alfiz, moldean su contorno.
Diario de Huesca, marzo de 1928

La plaza en 1917


martes, 16 de julio de 2013

Fiestas de Graus 2012

Precioso vídeo de las fiestas de Graus 2012. Alguno de los gaiteros es bien conoziu en Troncedo. ¡Que lo disfrutéis!

sábado, 25 de junio de 2011

Troncedanos en Graus

 El pasado lunes 20 de junio, la Televisión Aragonesa en el programa Aragón se escribe con jota emitió un completo reportaje dedicado a la Rondalla Francisco Parra de Graus y, por ende, a la propia villa. Disfrutamos mucho viendo el programa, escuchando las jotas y albadas y reconociendo lugares y personas; también nos preguntábamos qué sería de la rondalla sin los de Troncedo, mejor dicho, qué harían ellos "sin las de Troncedo". Si queréis ver el reportaje completo, pinchar aquí.


 Un saludo para Antonio (el presi) y Miguel (el gaitero), dos grausinos/troncedanos de pro   que dejaron tan alto el pabellón.
La Rondalla Francisco Parra en Troncedo, Junio 2003


lunes, 18 de abril de 2011

Tanto si llueve como si no ...

Parece que el tiempo para estos días de Semana Santa no está muy seguro. Si las inclemencias no permiten las salidas al campo, muy cerca de Troncedo tenemos dos alternativas culturales que pueden ser interesantes y que están protagonizadas por amigos del pueblo y en la vecina y colindante Ribagorza. Lo cierto es que, aunque esté soleado, deberíamos encontrar un hueco para acercarnos a ellas.

Adolfo Ramón junto a los premiados 2010
La primera se refiere a la exposición en Torre de Obato de la obra gráfica de Adolfo Ramón, pintor que tiene su estudio en dicha localidad y que el año pasado estuvo con nosotros presidiendo el jurado del  I Concurso de Dibujo Castillo de Troncedo.

La segunda se trata de otra exposición, esta vez fotográfica y se refiere a la expsición El Románico de la Ribagorza de la A a la Z, con las imágenes de Antonio García Omedes, quien además de ser el autor de la más importante página web dedicada al románico en España será también nuestro  ilustre conferenciante invitado en la próxima Jornada Cultural de Junio. Una buena ocasión para ir conociendo de primera mano su obra así como para tomar contacto con el recién inaugurado Museo de Historia y Tradición de la Ribagorza "Casa Paco" en Graus.