Mostrando entradas con la etiqueta Sandrine Reynaud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sandrine Reynaud. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2022

Un taumatropo en el camino

 

El pasado sábado 27 de agosto tuvo lugar la inauguración del TAUMATROPO  inserto en una de las paredes de piedra seca del pueblo, y que se suma a la serie de hitos reseñables en la red de senderos circulares del pueblo. Este artilugio, ideado por Paco Puch  ha quedado emplazado en un paraje contiguo al casco urbano, conocido como La Brutera. 

El proyecto ha podido ser realizado gracias al trabajo voluntario (una vez más) y el entusiamo de vecinos y vecinas, coordinados por la escultora y presidenta de la Asociación Muretes de Arte, Sandrine Reynaud y forma parte del programa subvencionado por el Gobierno de Aragón para zonas en riesgo de despoblación* que, por segundo año consecutivo, ha impulsado  la Asociación Cultural Castillo de Troncedo· 




¿Pero qué es un TAUMATROPO? En el vídeo nos lo explica el propio autor de esta versión adaptada al contexto del lugar y el entorno:

 

Como pillamos a Paco con el discurso iniciado, no se escucha el nombre del creador de "la maravilla giratoria", el Dr. John Ayrton Paris  que la presentó en Londres en 1824 y con la que  únicamente quería demostrar el fenómeno de la persistencia de la imagen en la retina durante una décima de segundo; sin embargo, como tantas otras veces, el ingenio fue más allá de su propósito (esta vez para bien) y el "invento" es considerado como un precursor de las imágenes animadas y, en definitiva, del cine. 


*La inserción del traumatropo no es la única actividad de las realizadas en este año 2022 dentro del mismo programa del Gobierno de Aragón. A primeros de julio, tuvo lugar un taller de Cartografía de la Memoria dirigido por Beatriz Aísa en el que se invitaba a los vecinos y vecinas a  rememorar en voz alta los pequeños pero grandes recuerdos asociados a lugares concretos y significativos para la experiencia vital de cada persona.  Fue una magnífica ocasión para conectar nuestros paisajes queridos con las emociones más íntimas. Y no solo las propias, sino que también pudimos sorprendernos e ilusionarnos compartiendo las de nuestros queridos vecinos y vecinas. Lo mejor de todo, es que esto no queda cerrado sino que quien lo desee puede seguir aportando sus memorias...









domingo, 3 de octubre de 2021

La importancia del proceso. Jornada de inauguración de nuestros Muretes de Arte I*


Esta breve película realizada de forma precipitada con una pequeña selección de imágenes tomadas hoy mismo por la mañana no es más que un pequeño apunte del resultado de una extraordinaria semana de trabajo, convivencia, recuperación de patrimonio, creaciones artísticas y, sobre todo, UNIÓN, en el maravilloso entorno de la ermita de la Virgen del Carmen. Ha sido en esta confluencia de cinco caminos de antiguas cabañeras donde se ha llevado a cabo el proyecto diseñado por la Asociación Muretes de Arte en estrecha colaboración con la Asociación Castillo de Troncedo. Un resultado al que ni nosotros mismos nos creíamos poder llegar cuando pusimos manos a la obra. 

Sábado, 25 de septiembre. Trabajos previos de limpieza y preparación



  

Para hacer, primero hay que deshacer

En la inauguración de hoy, Carmen Bautista, coordinadora del proyecto, ha explicado el proceso y ha hecho hincapié en algunas cosas que ya nos había venido repitiendo durante todos estos días, que su función ha sido coordinar pero que el resultado es fruto de la colaboración y aportación de todos, de las "artistas oficiales" y también de las ideas y realizaciones de todos los demás. No ha escatimado elogios para el trabajo de los pareteros locales, personas que han conocido el oficio y las técnicas en la infancia y que, a pesar de haber desarrollado su trayectoria profesional en otros campos y lugares a los que emigraron, no las han olvidado.

Joaquín Senz, Quino, en plena y meticulosa faena.


José Mª Nacenta, Ferrero, a su lado.

Sandrine Reynaud, escultora y autora de la impresionante Venus, alegoría a los astros celestes que guiaban la trashumancia,  ha vuelto a contarnos su pasión por las piedras de estos muretes o paredes, elementos ancestrales de  unión de pueblos, personas y animales como ocurría con estos pasos de cabañas de ovino. Después de esta introducción nos ha explicado el proceso de creación de su obra, contándonos cómo se enfrentó a la piedra sin una idea previa, solamente la de  intentar plasmar esa relación entre cielo y tierra, con la única determinación inicial de representar una estrella de cinco puntas y el pentágono**trazado sobre el cuerpo de Carmen. Podría decirse que fue la propia piedra, impulsada por los golpes de su cincel, la que fue generando esa hermosa figura humana que para siempre presidirá como una diosa este camino...



En el relato de cómo habían surgido las obras realizadas le ha tocado el turno a Alba de Lucas, la joven pintora segoviana, que nos ha explicado que decidió hacer abstracción de estilos realistas para centrarse en un tipo de pintura esquemática y primitivista que era lo que el entorno le sugería. Y es que, como ha quedado evidente,  en la base de todas las intervenciones para poner en valor estas paredes de piedra  está el objetivo de  que no resulten intrusivas ni se vean como un añadido al paisaje, sino que se integren de forma fluida en los colores y formas de la naturaleza, incluida la estrella que adorna el vestido de su inocente "pastoreta".





El tercer elemento artístico del conjunto ha sido una auténtica sorpresa, tanto para los visitantes como para los propios artistas locales que se han descubierto a sí mismos. El conjunto escultórico en hierro, que evoca las figuras y los sonidos de los antiguos rebaños que cruzaban estos caminos,  ha sido fruto de una desbordante lluvia de ideas y de un trabajo en equipo que es digno de destacar y que hace honor al nombre con el que Carmen lo bautizó desde el primer momento, el "ensemble". El conjunto está  enmarcado por una línea de estrellas que reproduce la constelación de las Pléyades  o crabetas como las llamaban los pastores a quienes servían de guía. 




Una imagen que representa muy gráficamente el nombre de Ensemble***



Por último, mencionamos la participación de Javier Hernández, dibujante de Muretes de Arte que estuvo con nosotros tomando apuntes del proceso, unos hermosos dibujos que formarán parte de su próximo libro en el que recoge las actuaciones de la Asociación.



* Muretes de Arte I.  Hemos introducido ese número uno romano en el título porque la principal conclusión de estas Jornadas es precisamente que tiene que haber una continuidad. Esperamos el año próximo poder escribir Muretes de Arte II.

** El número cinco. En su breve disertación, Sandrine ha apuntado algo sobre las múltiples simbologías del cinco. Entre las cuales se encuentra la salud y con el deseo de que todos los presentes gozáramos de ella se ha despedido. Quizás podríamos iniciar la tradición de repasar cada uno de los vértices de su pentágono cada vez que pasemos por allí. No se sabe con certeza que nos aporte salud pero seguro que no nos traerá lo contrario. 

***Ensemble, en francés, juntos.




sábado, 25 de septiembre de 2021

Jornadas de Piedra Seca. Muretes de Arte en Troncedo

 






Esta misma tarde, Carmen Bautista ha presentado la Asociación "Muretes de Arte" en el Salón Social de Troncedo. Ha sido el punto de partida de las Jornadas que se van a celebrar en el pueblo para la puesta en valor de las paredes de piedra seca que recorren el término. En realidad, las actividades habían empezado por la mañana con la preparación y limpieza del terreno en torno a la ermita de la Virgen del Carmen que es donde van a tener lugar las intervenciones. Estos trabajos han estado a cargo, una vez más, de un grupo de vecinos voluntarios. Se ha elegido este lugar por ser una encrucijada de caminos de cabañera por los que antiguamente discurrían las ovejas en trashumancia. Y precisamente la trashumancia va a ser el hilo conductor de estas jornadas. 



Carmen nos ha explicado el inicio y los objetivos de la Asociación que se centran en poner en valor las centenarias paredes (o muretes) de piedra seca que discurren entre campos de cultivo a uno y otro lado de los Pirineos. La Asociación ya ha realizado varias intervenciones en distintos lugares del Somontano. La última, la pasada semana en Cheto, una pedanía de Rodellar (en la Sierra de Guara). La finalidad de los trabajos es siempre poner en valor estas construcciones declaradas en 2018 por la UNESCO  como Patrimonio Cultural de la Humanidad, a través de intervenciones artísticas y también, cómo no, recuperando paños de las paredes deterioradas por el paso del tiempo y el abandono. Siempre con respeto absoluto al entorno en el que se encuentran y a las técnicas tradicionales de construcción. 

Después ha tomado la palabra, Alba de Lucas, joven artista plástica que se ha desplazado desde Segovia para encargarse de una de las actuaciones artísticas. Está especializada en la pintura animalista y en el trabajo sobre soportes blandos, en esta ocasión su creación utilizará una vieja puerta de corral.

Sandrine Reynaud, escultora contemporánea, será la encargada de realizar otra de las intervenciones artísticas. A través de sus palabras y los vídeos que se han pasado, hemos tenido oportunidad de conocer algunas de sus obras y, sobre todo, entender cómo llegó a apasionarse por los muros de piedra seca tan habituales en nuestro entorno. Nos ha explicado que, contemplando las mismas paredes del lugar de Cheto,  llegó a la conclusión de que eran verdaderas esculturas, esculpidas por manos rudas y levantadas con los materiales que tenían a mano, sin provocar ningún daño al entorno natural. Estas humildes creaciones le dan la satisfacción personal de "pertenecer a una especie capaz de hacer cosas buenas" (sic).

En los vídeos hemos podido escuchar también a Jesús García Mainar, maestro paretero que colabora con la Asociación y que ha incidido igualmente en el valor estético de las paredes, al margen de su antigua funcionalidad, y el ingente trabajo de todos aquellos campesinos que las levantaron para proteger sus cultivos y sus pequeñas cosechas. 

Las actividades descritas se verán acompañadas del  trabajo colectivo de los vecinos del pueblo. Queda toda una semana por delante para participar y observar el proceso. ¡Os esperamos!



*No puedo dejar de recoger el comentario de Ramón Rami mientras veíamos en el vídeo las manos expertas de nuevas pareteras y pareteros de piedra seca: "Eso, pa tu tío, pan comido" (Para quien no lo sepa, mi tío, Antonio Lacambra Garcés,  fue el último arbañil del pueblo que trabajó la piedra). P.C.