Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

La memoria es el des-olvido. Plomo en el alma.

 

Una no va al archivo para ir al pasado. Una va al archivo para traerlo al presente, para activarlo.

Marta Rivera Garza, Profesora en la Universidad de Houston





1. -¿Por qué escribir sobre estas historias antiguas que nadie recuerda y que quizás
(o no) a nadie interesan?
Precisamente por eso, porque nadie las recuerda y, en consecuencia, mucho menos interesan.


2. -¿Y si además no las leen? Esbozo una sonrisa ante esta cuestión evocando la desilusión del entrañable Ramón Rami cuando constataba que había personas que le confesaban no haber leído “todavía” los pedazos de nuestra historia local que él atesoraba y en cuya transmisión volcaba tanta pasión. Yo trataba de infundirle ánimos y dar el valor que se merecía su trabajo: -Sí que las leen, Ramón, y si no lo hacen, nosotros ahí las dejamos y quién sabe si alguien algún día les dará valor y tomará nota de estos testimonios de un mundo que ya no existe pero que existió y del que somos herederos. Lo hacemos por las personas que levantaron estas casas, que nacieron, se criaron y vivieron en ellas, las que trabajaron como burros por mantenerlas y que supieron también hacer hueco a momentos de alegría mientras entregaban su vida para que nosotros ahora nos sintamos orgullosos de este pequeño pueblo, de sus costumbres y de su tradición solidaria*

3. - ¿Y por qué ahora este empeño en traer al presente precisamente las historias olvidadas de unas criaturas a su vez mayoritaria y doblemente olvidadas? Por las mismas razones y con redoblada intención, mucho más después de indagar en sus orígenes y sus trayectorias. Historias de niños huérfanos que correteaban por nuestras calles empedradas, que guardaban los ganados y que trabajaban duramente en las faenas agrícolas mientras cargaban con el sello de plomo en el cuello que certificaba su abandono inicial. Niños que entre estas piedras encontraron el afecto que les había sido robado en origen pero que no dejaron de cargar durante toda su vida con ese mismo plomo del abandono en el alma.

4. - ¿Y qué se saca de rechirar entre los papeles? Mucho. Por ejemplo:

DOS CONCLUSIONES PRINCIPALES

- Una, que no por sospechada deja de estremecer, es que el abandono de una criatura recién nacida ayer y hoy y en cualquier lugar del mundo siempre está ligada a trágicas situaciones de pobreza, enfermedad, desesperación y muerte;

Y  segunda que me duele especialmente en los casos de estos niños recogidos en Troncedo, es que, si la falta de recursos, las circunstancias, la ignorancia y los prejuicios (el plomo en el alma) no hubieran pesado tanto en su ánimo y se hubieran lanzado a la búsqueda de respuestas, quizás más de uno hubiera aligerado esa carga que arrastraron durante toda su existencia y se hubieran reconciliado con su propia historia y estirpe. Este es un aspecto que, conforme iba leyendo testimonios y situaciones concretas de quienes se embarcaron en esas búsquedas, me causaba más pena y rabia. 


LA HERIDA DEL ABANDONO. Ayer, hoy y siempre

… después de año y medio yo he conseguido canalizar la rabia que tenía por la herida del abandono que para mí es más grande que los abusos sexuales y toda la historia que he tenido después porque el abandono me ha marcado…

Abel Azcona, artista multidisciplinar, entrevistado en La Ventana de la cadena SER (sección Radio Lindo) el 10 de abril de 2025

...

* En este sentido fue para mí una satisfacción poderle mostrar a mi querido Ramón el ejemplar nº 19 de la revista Sobrarbe editada por el Centro de Estudios de Sobrarbe en el que Jesús Cardiel publicaba un artículo sobre la genealogía de casa Baile de Troncedo y en un pequeño apartado hacía referencia a “algo” que había leído en uno de nuestros Caixigares. “Ves, Ramón, hay gente (sabia) que lo lee y lo valora”

jueves, 1 de septiembre de 2022

Un taumatropo en el camino

 

El pasado sábado 27 de agosto tuvo lugar la inauguración del TAUMATROPO  inserto en una de las paredes de piedra seca del pueblo, y que se suma a la serie de hitos reseñables en la red de senderos circulares del pueblo. Este artilugio, ideado por Paco Puch  ha quedado emplazado en un paraje contiguo al casco urbano, conocido como La Brutera. 

El proyecto ha podido ser realizado gracias al trabajo voluntario (una vez más) y el entusiamo de vecinos y vecinas, coordinados por la escultora y presidenta de la Asociación Muretes de Arte, Sandrine Reynaud y forma parte del programa subvencionado por el Gobierno de Aragón para zonas en riesgo de despoblación* que, por segundo año consecutivo, ha impulsado  la Asociación Cultural Castillo de Troncedo· 




¿Pero qué es un TAUMATROPO? En el vídeo nos lo explica el propio autor de esta versión adaptada al contexto del lugar y el entorno:

 

Como pillamos a Paco con el discurso iniciado, no se escucha el nombre del creador de "la maravilla giratoria", el Dr. John Ayrton Paris  que la presentó en Londres en 1824 y con la que  únicamente quería demostrar el fenómeno de la persistencia de la imagen en la retina durante una décima de segundo; sin embargo, como tantas otras veces, el ingenio fue más allá de su propósito (esta vez para bien) y el "invento" es considerado como un precursor de las imágenes animadas y, en definitiva, del cine. 


*La inserción del traumatropo no es la única actividad de las realizadas en este año 2022 dentro del mismo programa del Gobierno de Aragón. A primeros de julio, tuvo lugar un taller de Cartografía de la Memoria dirigido por Beatriz Aísa en el que se invitaba a los vecinos y vecinas a  rememorar en voz alta los pequeños pero grandes recuerdos asociados a lugares concretos y significativos para la experiencia vital de cada persona.  Fue una magnífica ocasión para conectar nuestros paisajes queridos con las emociones más íntimas. Y no solo las propias, sino que también pudimos sorprendernos e ilusionarnos compartiendo las de nuestros queridos vecinos y vecinas. Lo mejor de todo, es que esto no queda cerrado sino que quien lo desee puede seguir aportando sus memorias...









jueves, 5 de agosto de 2021

El Caixigar 18 y el espíritu becqueriano

  

Morón de Almazán (Soria)
Exposición en el Museo de Vestimenta Tradicional




   "A mí me hace gracia observar cómo se afanan los sabios,  qué grandes cuestiones enredan y con qué exquisita diligencia  se procuran los datos acerca de las más insignificantes particularidades de la vida doméstica de los egipcios o los griegos, en tanto que se ignoran los mas curiosos pormenores de nuestras costumbres propias"    
Gustavo Adolfo Bécquer escribía esta reflexión el 21 de    enero de 1861, en una de sus cartas Desde mi celda. 

  El próximo año 2022 se cumplirán veinte desde que apareció el número 0 de El Caixigar, una modesta  publicación local que, sin siquiera ser consciente de ello, se impregnaba de parte del espíritu del gran poeta romántico de la Literatura Española. Dos décadas que, si hacemos caso al tango, no son nada pero sí un  número redondo que invita a cerrar un ciclo. Desde este mismo momento, en el que sale a la luz, el caixigo dieciocho, anunciamos que estamos trabajando en el que será el último de una primera etapa. Hemos cubierto objetivos, no nos quepa la menor duda, lo que nació con la pretensión de ser "unas hojas en las que recoger los usos y costumbres de un tiempo que se extinguía con sus últimos protagonistas" ha levantado un pequeño bosquecillo de papel, memoria e ilusiones. A partir de ahora, tiene que agitarse una savia nueva que alimente nuevos árboles, no se sabe si de papel o tendrán otros formatos en consonancia con el mundo digital en el que habitarán. Mientras tanto, nos queda un año para recibir todas las colaboraciones que consideréis que no deben quedarse en el tintero.  Poneos a trabajar YA  y a enviar artículos, recuerdos, fotos... para lo que tiene que ser el ejemplar que complete el corazón de un bosque que seguirá creciendo,... que debe seguir creciendo. 

 Caixigar" - Caixigo nº18

domingo, 3 de noviembre de 2019

Lugares de memoria




"Las tumbas no son lugares de descanso sino de memoria".

En este primero de noviembre me quedo con la frase de la joven y excepcional escritora aragonesa Irene Vallejo y la uno a otra  escuchada recientemente de boca de otra también escritora y también joven,  Najat El Hachmi.  Esta última, una catalana de origen marroquí que sabe mucho de lo que habla y escribe, tanto en primera persona como desde la perspectiva que le da haber crecido a caballo entre dos culturas cercanas pero muy distantes. Hace escasamente una semana oí decir a Najat que los españoles tenemos una foto fija de la emigración. Nos quedamos con la imagen del inmigrante llegando al país, especialmente con la de los que llegan a las costas (no olvidemos que son muchos más los que lo hacen en avión). Mientras tanto, ellos se instalan como pueden, cada uno con su suerte, viven, trabajan,tienen hijos que nacen aquí, sientan raíces... y muchos también descansan para siempre entre nosotros. Incluso en los cementerios más recónditos, como pueda ser el de Troncedo, podemos encontrarlos y recordarlos. Quedan en nuestra memoria porque, aunque nacieron en lugares muy lejanos, formaron parte de nuestra comunidad, compartieron anhelos y buenos y malos momentos y, al final, decidieron quedarse para siempre en el lugar de donde ya son sus hijos y sus nietos.


Descanse en paz y siempre entre los nuestros, Dumitriu Bizgan "Titín"




P.C.

jueves, 4 de abril de 2019

¡A por el número 16!

Recién iniciada la distribución del caixigo extraordinario y monográfico  que os anunciábamos hace unos días, nos ponemos de nuevo en marcha para organizar las imágenes y documentos que hemos ido recopilando y que conformarán el próximo boletín ordinario de  nuestra publicación anual. Será ya el decimoséptimo ejemplar de este bosque de papel y sentimientos que estamos levantando  entre todos desde junio de 2003 que es cuando apareció el número 0.

Por esta razón damos aviso a todas las personas que quieran participar en la revista El Caixigar aportando testimonios, reflexiones, noticias, fotografías... que tengan relación directa o indirecta con Troncedo. Aunque siempre la temática se vincula al pueblo y al territorio no es obligatorio circunscribirse estrictamente al mismo, no olvidemos que desde lo local podemos abarcar lo global o, como dice el proverbio, "Cada teja de mi pueblo explica el mundo" .

Todavía estáis a tiempo pero no os descuidéis, a finales de  abril se acaba el plazo. 

miércoles, 3 de abril de 2019

Album de Huesca

Albúm de Huesca es un proyecto colaborativo promovido por la DPH para recopilar fotografías de los altoaragoneses. En una primera etapa nos invitaban a compartir recuerdos personales con el objetivo de construir la memoria sentimental de la provincia y posteriormente se amplió la mirada al territorio para mostrar la relación entre personas y lugares. Os animamos a explorar las imágenes aportadas por cuantos han respondido a esta invitación; seguro que que todos los originarios de estas tierras podréis revivir tiempos y emociones. Además se trata de un proyecto abierto del que todos podemos enamorarnos y en el que participar.

Una captura de pantalla  "al azar" del álbum. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Patrimonio lingüístico troncedano

Este verano, Fernando Romanos, autor de varios estudios sobre la lengua aragonesa y sus diversas localizaciones, se acercó  a Troncedo de la mano de Iñigo Guitarte para conocer algo más sobre  las "viejas" palabras del lugar.

Fernando, entre cuyas obras se encuentra un pequeño tratado de Aragonés de A Fueba, estaba interesado en investigar sobre los términos y expresiones locales en este núcleo fovano tan influenciado en todos los aspectos, cómo no también en el lingüistico, por la cercanía física y las fuertes relaciones comerciales y humanas con la vecina Ribagorza. Troncedo, ha sido y sigue siendo "territorio de frontera" a todos los efectos.

Fruto de las largas charradas con los vecinos en la puerta del club social en aquellas tardes veraniegas, fuéronse rescatando vocablos y expresiones que algunos tenían guardados, que no olvidados como se pudo comprobar, en el fondo más o menos profundo de su memoria. Así fue como el pasado 28 de octubre nos sorprendimos con una columna del Heraldo Escolar (suplemento del Heraldo de Aragón de los miércoles) dedicada a una mínima recopilación de las palabras que en esos días de estíoy tertulia fueron reflotando entre los vecinos.